My name is Bond, James Bond
31 agosto, 2010 2 comentarios
Fumador, bebedor, mujeriego y violento (aunque con clase), el Agente 007 con Licencia para Matar ha protagonizado 22 películas en su saga oficial (más alguna para TV y dos no oficiales).
No es que sea precisamente santo de mi devoción, pero la música de sus películas siempre me ha parecido espléndida, y las secuencias de sus títulos de crédito, sugerentes y muy originales.
Vamos a rendirle tributo.
Con "Dr. No" ("Agente 007 contra el Dr. No") comenzaba la saga más prolífica de la historia del cine cuando en 1962 se adaptó por primera vez una de las novelas del afamado Ian Fleming. Tras llevar a cabo un concurso para decidir al actor que se pondría en la piel del agente secreto e incluso ser rechazado el papel por muchos actores (entre ellos David Niven o Cary Grant), el papel se adjudicó finalmente a Sean Connery, para muchos el auténtico Bond.
En cuanto al tema original ("The James Bond Theme"), fue compuesto por Monty Norman (a la sazón compositor de la música de la película, en su mayoría canciones de tipo jamaicano por ser esta su localización), aunque la versión utilizada en todas las películas posteriores es de John Barry, autor de los temas instrumentales.
Por qué pasó a la historia: Por la espectacular salida del agua de Ursula Andress con su famoso bikini blanco y cantando no sé qué de un "Mango tree".
Al año siguiente y gracias al terrible éxito de la anterior, se estrenó "From Russia with Love" ("Desde Rusia con amor"), en cuyos títulos iniciales no pudimos disfrutar de la canción de Lionel Bart interpretada por Matt Monro (que quedó para los créditos finales) sino de esta versión instrumental de nuevo de John Barry.
Una de las composiciones de John Barry para esta película ("007") se utilizó como segundo leitmotiv en otras tres secuelas de Bond ("Operación Trueno", "Moonraker" y "Sólo se vive dos veces") y muchos años después se ha adaptado para la banda sonora del anime "Neon Genesis Evangelion".
Por qué pasó a la historia: Para muchos es la mejor de la saga, pero además en ella se introdujeron muchos de los famosos tópicos de la franquicia: la secuencia previa a los créditos, el personaje "Número 1", el arma-gadget de Bond, la secuencia del helicóptero (que aparece en todas las pelis excepto en "El hombre de la pistola de oro"), la escena final después del clímax (o más bien como segundo clímax porque casi siempre es en la cama, jeje), un tema vocal para la película y las palabras "James Bond will return/be back" en los créditos.
En la línea de hacer una peli al año, en 1964 se estrenó "Goldfinger" (menos mal que no les dió por traducir el título…) y el tema original (compuesto por John Barry, Leslie Bricusse y Anthony Newley) interpretado maravillosamente por "nuestra petarda" Shirley Bassey desbancó a los Beatles en las listas de popularidad.
Por qué pasó a la historia: la presencia de la controvertida chica Bond Pussy Galore (pussy, además de "gatita", es un termino coloquial para referirse a los genitales femeninos; y galore significa "en abundancia") que daba lugar a este tipo de diálogos en el film:
James Bond: Who are you? ("¿Quién eres?")
Pussy Galore: My name is Pussy Galore. ("Mi nombre es Pussy Galore.")
James Bond: I must be dreaming. ("Debo de estar soñando.")
Por ello en la sutil y elegante "Austin Powers" tenemos un personaje llamado Alotta Fagina…
Además, Bond conduce por primera vez su Aston Martin.
En 1965 le tocó el turno a "Thunderball" ("Operación Trueno") y la canción de los créditos iniciales la interpretó Tom Jones, que según los productores, se desmayó mientras cantaba la última nota de la canción. La composición prevista para la película era "Mr. Kiss Kiss Bang Bang", grabada por Dione Warwick, pero se consideró inconveniente por no contener el título de la película.
Por qué pasó a la historia: Fue filmada en el Caribe y contribuyó en gran medida a fomentar el buceo, que lo mismo valía para una pelea a muerte que para una tórrida escena con una chica Bond.
Dos años transcurrieron hasta el estreno de "You only live twice" ("Sólo se vive dos veces") y de la interpretación de Nancy Sinatra de este tema, de nuevo compuesto por John Barry y Leslie Bricusse. Esta película iba a ser la despedida de Sean Connery como Bond, aunque ya sabemos que volvió en "Diamantes para la eternidad".
Por qué pasó a la historia: Es la primera peli de Bond en la que aparecen escenas en el espacio y el malvado líder de SPECTRE muestra su rostro (y su gato).
En 1969 apareció la primera película de la saga sin Sean Connery. "On Her Majesty’s Secret Service" ("Al servicio de su majestad") fue protagonizada, con más pena que gloria, por George Lazenby. La canción de los títulos iniciales debería haber tenido letra, pero el omnipresente John Barry decidió que era demasiado complicado incluir en ella el titulito, así que se quedó instrumental y se ha convertido en una de las más famosas y apreciadas.
Por qué pasó a la historia: Además de por lo mal que cae y lo poco que gusta el Bond de Lazenby (que llevaba chorreras ¿o lo he soñado yo?), esta es la única vez en que el agente secreto se casa.
En 1971, el viudo Bond volvía a ser interpretado por Sean Connery, dicen que por la astronómica suma de 2 millones de dólares de entonces (oye, es un capitalito…) en "Diamonds are Forever" ("Diamantes para la eternidad").
De nuevo la voz de Shirley Bassey en un tema de Barry, quien confesó haberle pedido a la cantante que la interpretara imaginándose que cantaba sobre un pene.
Por qué pasó a la historia: Esta fue la última película oficial de Connery como Bond, aunque en 1983 volvería ponerse al servicio de Su Magestad en "Never Say Never Again" ("Nunca digas nunca jamás"), título que hace referencia a la respuesta del escocés a su esposa cuando le preguntó si volvería a interpretar a 007.
Yo creo que me he visto todas las pelis de Janes Bond (y varias veces además). Desde crío, ahora ya no tanto, esperaba los estrenos con ganas aunque lo mejor eran aquellas sesiones dobles y triples que veíamos en verano en los cines de barrio. Ahora ya no hacen esas sesiones ni, por supuesto, hay cines de barrio.Un saludo!
El mundo está cambiando, ALCORZE… (como diría un elfo).Antes el cine era un sitio donde podías estar toda la tarde por cuatro duros comiendo pipas y viendo una peli buena, una mala, y una malísima (y repetir).Ahora se llama "hacerse un cine" (ni que yo fuera el Pocero), te cuesta una pasta, te tragas un horror que vendieron como lo último de lo último y antes de que acaben los créditos te escupen de allí para que sigas gastando.Encima 007 no fuma y antes de liarse con la chica Bond de turno se hace un chequeo.Asco de vida!Saludos