Julie & Julia

julie_and_julia

Hoy he visto una peli de chicas (o de chicos con novia los domingos por la tarde, o de fans incondicionales de Meryl Divinorum Streep, o de súper aficionados a la cocina y/o blogs).

¿Qué porqué es una peli de chicas? Bueno, cuenta en paralelo la historia de dos mujeres:

Julie Powell es una joven neoyorquina aficionada a la cocina, pero sobre todo a la comida, que vive una vida algo anodina y frustrada por haber dejado de perseguir su sueño de ser escritora. Para tratar de dar un sentido a su insípida existencia, comienza un blog en el que contará el desafío al que se va a enfrentar al tratar de cocinar todas las recetas del, al parecer celebérrimo, libro de cocina francesa de Julia Child en el plazo de un año.

Por otra parte asistimos a la fascinante historia de la propia Child y de cómo una ex funcionaria y esposa de un diplomático destinado en París se acaba convirtiendo en la introductora oficial de la cocina francesa en la Tierra de los Libres y el Hogar de los Valientes (con Kétchup) en los 50’, en escritora de un, más que best seller yo diría best cooker, y en uno de los chefs más conocidos de la televisión.

Ni que decir tiene que hasta hace unas horas yo desconocía por completo que jamás hubiera habido una mujer llamada Julia Child (lo más parecido que hemos tenido en España sería Elena embadurnada de harina Santonja, vamos digo yo…) y que había sido tan influyente para los estadounidenses. En cualquier caso os diré que era una mujer admirable que medía 1,88 m. de estatura y que tenía una voz tan chillona que podía hacer que se te cortara la mayonesa con solo pronunciar su famosa muletilla “Bon appétit!”, a la que la Streep recrea con bastante precisión, por lo visto:

Lo que más me ha interesado de la historia es el paralelismo entre ambas mujeres y, a la vez, con mi propia inquietud: el no-del-todo-descartado sueño de vivir de lo que salga de las teclas de mi PC –decir “de mi pluma” me parecía cursi, anticuado y pretencioso, pero pensándolo bien, toda la sección “Petarda Collection” sale directamente de mi escandalosa pluma…-.

julie_and_julia_3

Si las langostas gritaran, las mariscadas serían muy traumáticas…

Resulta curioso ver como ambas mujeres consiguen finalmente su objetivo de…

(Ah! lo siento, os he spoileado el final, pero creo que era predecible desde el primer fotograma dado el carácter de comedia amable que tiene la película y del hecho de que ambas historias son reales; aunque todavía quedan algunas sorpresas que no desvelaré, como que Julie no es sólo Julie sino también su propia madre manipuladora, castrante y psicópata y que Julia ha estado muerta todo el tiempo y en realidad es un fantasma que sólo la Crème Brûlée puede ver).

… convertirse en escritoras, cada una de ellas en un momento histórico muy diferente: mientras que Julia Child vivía en un mundo en el que había que depender del servicio de correo postal y las distancias, si no insalvables, cuando menos dificultaban bastante la comunicación, Julie Powell pudo llegar a cientos de personas de todo el mundo sin salir de su apartamento gracias a la magia de Internet. Mientras que ésta consiguió la fama en unos meses, a aquella le costo ocho años publicar su libro aunque finalmente también consiguió meterse en los hogares de millones de americanos gracias a la televisión.

julie and julia er

La Meryl también se sabe la coreografía del “Baile de los Pajaritos”.

Aunque la película es correcta, no tiene gran trascendencia más allá de lo explicado y de la, como siempre, magistral interpretación de la Meryl (chicas, –y cuando digo chicas me refiero a Susan & Maddy-, a mí ésta ya me está oliendo con su cuasi perfección, ¡ni que fuera la única que tiene un Óscar! si ahora los regalan con las Tena Lady…, a la próxima reunión de ex shopahólicas anónimas, digo famosas, no la invitamos…), pero he pasado un buen rato creyéndome que todo es posible y que a lo mejor yo también consigo mi sueño: que me ofrezcan llevar a cabo El Club Pickwick: el Musical.

Pues nada, que ya estoy de vuelta…

Besos

El blog es lo que publicas mientras estás ocupado planeando otros posts

ser-bloguero El Club cumplirá pronto sus primeros seis meses de existencia y, como parte de los “fastos” de la celebración, quería hacer esta entrada con algunas de mis reflexiones sobre el tema del “blogueo”.

Cuando comencé con esta peripecia lo hice con un objetivo principalmente: escribir. Por esto que siempre recomiendan los grandes literatos (los PYMES también) cuya teoría se podría resumir en que “a escribir se aprende escribiendo”. Además escogí un nombre literario (“Los papeles póstumos del Club Pickwick” es la primera novela publicada por Charles Dickens), lo que se podía entender como una declaración de intenciones por mi parte (además de una contumaz pedantería con la que ya he aprendido a vivir, y los que me conocen a aguantar) que además se ratificaba con las primeras entradas, dedicadas al fantavilloso (ay, María, cómo te voy a echar de menos… –¿consiste la madurez en esta despedida constante?) escritor Stephen King.

3 razones para tener blogs

En mi cabeza lo tenía todo clarísimo: lo que me importaba era practicar y obligarme a la creación de nuevos recursos e imágenes a través de entradas interesantes y amenas sin perder una cierta carga de profundidad. Que esto lo podía haber hecho en un cuaderno, pero para que nos vamos a engañar, además de pedante soy una exhibicionista retórica con un afán de protagonismo entre alto y muy alto (por momentos diríase que supino). Además Internet te permite enriquecer los textos con fotos, música, videos o links y eso me seducía mucho por el juego que da y que permite que un blog sea un medio muy dinámico (aunque a veces la forma acaba siendo más importante que el fondo).

bloggers-sueno

El problema es que entonces entra en escena el fantasma de las “audiencias”, que todo lo desvirtúa:

  • la necesidad de postear con cierta frecuencia (más de lo que resulta cómodo o práctico para una mujer trabajadora, concubina y madre, deportista ocasional y guitarrista en ciernes) y sobre temas que puedan ser de interés para tus lectores (ya sean éstos reales o potenciales);
  • una tendencia pueril a valorar la calidad de lo publicado en función del éxito del blog (esto es, del número de seguidores y de la cantidad de comentarios generados);
  • la posibilidad de que las técnicas de posicionamiento SEO te arruinen una buena entrada (bueno, esto cuando lo termine de entender del todo, porque a día de hoy es un poco como el tema del fuera de juego, que la teoría me la sé, pero luego en tiempo real la cosa se diluye mucho…) ;
  • en unas ocasiones, una terrible sensación de predicar en el desierto;
  • y en otras, la presión de saber corresponder a las muestras de simpatía/empatía, apoyo o cariño debidamente…

El resultado es un estado de alerta permanente para detectar todo aquello que pueda convertirse en “comentable” para poder redactar una nueva entrada “exitosa”, olvidándose muchas veces del espíritu original del proyecto. Vamos, el eterno dilema del artista: morir íntegro pero underground o vivir en la gloria chapoteando en el lodazal de la autocomplacencia mainstream (si se me permite la hipérbole, claro).

tira-ecol-245-spam-para-bloggers

No quiero decir con esto que no sean mías (en el sentido más íntimo) todas y cada una de las palabras y opiniones vertidas (a veces vomitadas) en las entradas de este sitio (que un amante de la prosa victoriana también puede disfrutar de Pearl Jam o petardear con la Lady Gaga) , sino que lo que intento explicar (me parece que farragosamente y abusando de los paréntesis, vamos, como lo haría oralmente) es que un blog es algo orgánico y que, de alguna manera, toma una vida propia más allá de su autor, insuflada por la influencia de sus lectores y, sobre todo, de sus comentaristas.

baked_blogger

Bueno, esto seguramente los bloggers ya lo sabíais y a los no bloggers os importe poco, pero a mí, con mi bitácora seismesina debajo del brazo, me parecía necesario hablar de ello y aprovechar la oportunidad que me brindo a mí misma para dar las gracias a todos mis lectores (seguidores, subscriptores, comentaristas acreditados o anónimos, tímidos que leen pero no comentan, fans incondicionales, picapedreros, oficiales sin graduación y gentes que me paran por la calle para pedirme mechones de mi cabello para hacerse escapularios) por estar ahí.

De todo corazón.

“D’you know where you are…? You’re in the jungle, baby!” (Concierto de Guns N’ Roses Madrid 09/10/2010)

GNR2010

Anoche las 8.000 personas que presenciamos el espectacular concierto de Guns N’ Roses fuimos testigo de que W. Axl Rose no sólo tiene todavía mucho que aportar al hard rock, sino que se sigue ganando con cada actuación el titulo de leyenda viva a base de carisma, entusiasmo y una tremenda voz, aunque algunos pretendan eclipsar esto con la excusa de sus reiterados retrasos, las polémicas con ex compañeros de armas, un estado de forma física deficiente y divismos varios.

Es cierto que, aunque la apertura de puertas del Palacio de Vistalegre estaba prevista para las 18:30, no fue hasta las 20:30 que Sebastian Bach y su banda (teloneros del de Indiana –no, Axl no es californiano sino que nació y se crió en el medio oeste y no se trasladó a L.A. hasta los 21 años-) comenzaron su actuación, pero eso sí, de manera espectacular a pesar de lo austero de la escenografía, con un Bach muy en su papel de telonero-animador (a la par que BFF de “la divina Rose”) que estaba realmente encantado con su mayor actuación hasta la fecha en nuestro país, y tremendamente orgulloso de sus 25 años de profesión.

A golpe de melena y a pesar de los daños irreparables que debe de tener en sus vértebras cervicales, el canadiense lo dio todo durante la hora larga que estuvo en el escenario interpretando tanto temas propios (incluyendo su último sencillo) como ajenos, acompañado de buenos músicos también en su papel (no debe de ser fácil tocar mientras el vocalista estrella agarra el micro por el cable y lo hace girar a centímetros de tu cabeza hasta alcanzar los 100 Gs de fuerza) y con una voz que a veces daba la sensación de flaquear en los gritos.

sebastian

Sebastian Bach en su época dorada: “¡Qué pelazo, nena!”

Me quedé sorprendida de lo bien que se conserva físicamente el otrora guaperas del hair metal, pero con un poco de investigación he descubierto que no siempre ha estado así de juncal y que cuando recientemente participó en el reallity americano Celebrity Fit Club pesaba más de 100 kilos (ahora no me extraña tanto ese ligeramente vergonzante colofón con exhibicionismo de torso que nos brindó el vocalista de Skid Row…).

Tras el paso de los teloneros, Axl & Cía. nos hicieron esperar hasta las 10:45, pero cuando ya empezábamos a desesperar, se apagaron las luces y comenzó uno de los mejores conciertos que he visto en mi vida. La silueta recortada del guitarrista D.J. Ashba (que no creo que por casualidad llevaba un sombrero muy parecido a los que solía lucir Slash) y el riff de Chinese Democracy fueron la intro y dieron paso a un Axl Rose que, entre los kilos de más, el botox en la cara y un pelo que da la sensación de escasear, más se parecía al Mickey Rourke de “El luchador” que al sex symbol que fue en los 80’ y 90’.

31783215-31783220-slarge luchador

Sweet Fat O’ Mine…

Por suerte su voz, que es lo importante, sigue intacta (en el amplio espectro que va de tenor hasta falsetto de soprano y que le ha llevado a ser considerado por la revista Rolling Stone como el número 64 en su lista “100 Greatest Singers of All Time”). Con sus clásicos de Appetite for Destruction Welcome to the Jungle, Its so Easy y Mr. Brownstone el palacio se venía abajo con un público que estaba ansioso por dejarse la garganta en cada tema. Entonces llegó la primera balada, Sorry, a la que siguió Shackler’s Revenge para volver a la caña, ambos dos de los mejores temas de su último trabajo.

Mientras Rose hacía una de sus escapadas (la verdad es que no paraba de entrar y salir del escenario a la carrera, ya fuera para cambios de vestuario, ya para otros misteriosos menesteres), la banda se marcó una versión del tema principal de James Bond (el solo de guitarra de Richard Fortus, impresionante).

Aunque el espectáculo de luces y fuegos artificiales ya llevaba un rato en marcha, es con Live and Let Die (una de las tres canciones que pudimos disfrutar de Use Your Illusion I) cuando el fuego entra en escena para dar énfasis (un énfasis que ralentizaba ligeramente el estribillo de la canción, eso sí) a una canción que GN’R hicieron suya y, para mi gusto, mejorando la versión de McCartney.

25cac_axl_rose21

Tal como éramos…

De nuevo una balada, esta vez This I Love, también del Chinese Democracy, y a la vuelta tenemos a Axl ataviado con su clásico pañuelo rojo en la cabeza para volver a su primer LP con Roquet Queen. Es entonces cuando Dizzy Reed (único miembro que permanece de los Guns N’ Roses de la época gloriosa) se quedó solo en el escenario y demostró su virtuosismo al piano realizando una versión del Ziggy Stardust de Bowie.

Con You could be mine (primero de los dos temas de Use Your Illusion II) el concierto alcanzó cotas muy altas de intensidad, que DJ Ashba aprovechó para hacer un solo genial con una Les Paul negra con destellos brillantes (¿será una de las famosas customizaciones del de Monticello?) que encadenó con el riff de Sweet Child O’ Mine, ni que decir tiene que con un público totalmente enfervorecido (¡y una Monidala emocionada de poder cantar su canción favorita con el mismísimo Axl Rose!).

Tras otra versión de la banda (una sorprendente Another Brick in the Wall de Pink Floyd), tocaron Madagascar y el tercer guitarrista, Ron “Bumblefoot” Thal, nos divirtió con su particular versión de La Pantera Rosa.

Cuando pensaba que nos acercábamos sin remedio al final, me sorprendieron con Don’t Cry y otro medio tiempo de Chinese Democracy que no he podido identificar (sorry, si alguien sabe cúal fue, que me lo diga!). Después Axl se sentó al piano para interpretar memorablemente November Rain (la apoteosis final de la canción nos puso a todos en éxtasis).

november rain

Axl Rose con un sombrero que heredó de su tatarabuela, peregrina del Mayflower.

Otro momento para no olvidar fue el despliegue de simpatía y buen rollo de Rose durante Knockin’ on Heaven’s Door (¿alguien se acuerda ya de que lo compuso Dylan? Vale, es una pregunta retórica porque nos acordamos todos, pero ya me entendéis…) que, como buen maestro de ceremonias, nos hizo entonar la frase hasta que se nos cayó la campanilla en un intento, según sus palabras, de que se nos oyera en todo el barrio.

Nos puso a botar de nuevo con Night Train y con una cañerísima versión del Whole lotta Rosie de AC/DC para terminar por todo lo alto con Paradise City.

Un pedazo de concierto de dos horas y cuarenta minutos que Axl Rose rubricó saliendo a saludar con todos sus músicos (sin esa aborrecible espantada final a la que nos tienen acostumbrados muchos de los grandes) en una demostración de que se encuentra de lo más a gusto con ellos. Y yo que me alegro.

Kath & Kim: Otra serie mala (vs. las que me gustan)

kath_kim¿Soy yo, o a algunos productores de televisión habría que castrarlos sin piedad con unas tijeras de podar? Igual os parece un poco extremo, pero las lumbreras de la NBC que decidieron remakear la serie australiana Kath & Kim no se merecen esparcir su semilla (si son mujeres se merecen también un castigo horrible como una regla perpetua, no se me ocurre nada peor…)

No conozco la serie australiana que lleva cuatro temporadas en antena, pero yo me he tragado dos episodios de la versión americana y me siento tan aburrida como la momia de Tutancamón.

Esta supuesta comedia está protagonizaba por Molly Shannon (una tipa que os sonará pero no sabréis de qué -ha trabajado en bastantes películas reguleras y en los Estates es famosa por salir en el programa Saturday Night Live, que sólo por eso se merece la guillotina, no, mejor el garrote vil, que es más nuestro y hoy paso de gabachadas…-) y por Selma Blair (esperaba mucho más de tí, Selma, aunque para tener dos años más que yo conservas un tipín de veinteañera que quién lo pillara…) que ¿interpretan? a una madre y una hija respectivamente que son una especie de “chicas Gilmore” 10 o 15 años después, si Lorelai hubiera criado a Rory en un camping de caravanas.

La madre es una peluquera más hortera que la mujer de Al Bundy (eso sí que era una comedia), pero sin la mala leche reconcentrada y la hija me ha recordado a Joy la de “Me llamo Earl”, pero sin pizca de la gracia natural y los huevazos que gasta la rubia.

Las tramas pretenden ser tan absurdas como las de Sarah Silverman, pero carecen por completo de la subversiva irreverencia y el sarcasmo brutal de Big S.

Y los gags, por llamarlos de alguna manera, parece que los ha planeado Pepín Blanco, vamos que dan más pena que otra cosa…..

Total, a seguir buscando porque mis intentos de encontrar una serie que me enganche están siendo infructuosos…

ENTRADAS RELACIONADAS

True Blood? True Bluff!!

Army Wives: Mujeres (y un negro) desesperad@s en la base

Los gemelos de Siam

Anoche la Primera de RTVE programó en el espacio Versión Española la película «Los lunes al sol», de Fernando León de Aranoa. No sé si fue por cachondearse o porque todavía les queda a los pseudosocialistas del ente una pizca de conciencia social…

El caso es que este film de 2002 trata un tema de plena actualidad (aunque me temo que en este país nunca dejará de estarlo) como es la situación desesperada de muchos que han sido etiquetados como «sujetos pasivos» y no encuentran la manera de quitarse el sambenito de encima.

Fíjate si está el temita de actualidad que la semana pasada hubo aquí una huelga (no) general para protestar por una reciente reforma laboral, en el contexto de una crisis económica de la que no levantamos cabeza (pero vamos, qué os voy a contar). Este acontecimiento nos dejó un retrato en el que nadie quedó nada guapo:
  • los sindicatos acusados de convocar la huelga tarde, puesto que la ley con la reforma laboral ya está aprobada, y como una especie de paripé para seguir a bien con el Gobierno;

  • el Gobierno (estos nos dan una a derechas -o las están dando todas, que para el caso…-) que tampoco quería que los sindicatos quedaran con el culo al aire, pero sin dejar de taparse el propio preferían no dar cifras y dejarlo todo en tablas;

  • el PP que no apoya la huelga (faltaría más teniendo en cuenta que las medidas de la reforma les siguen pareciendo insuficientes) y que prefieren que el SOE se de el batacazo continuando con unas medidas que les van a hacer perder los votos de la izquierda (estos de tanto frotarse las manos pensando en lo poco que les queda para gobernar van a acabar haciendo fuego…), ahora eso sí, achuchando con sus pitbull con sotana…

  • Díaz Ferrán (que como cabeza visible de la patronal tiene a sus espaldas -que no conciencia, que de eso no gasta- el desempleo de más de 2.000 trabajadores de Marsans) diciendo que la huelga sólo ha tenido éxito allí donde se ha ejercido la violencia;

  • los empresarios (desde luego no todos, pero sí que los ha habido, que me consta) que han coaccionado a sus empleados para impedirles ir a la huelga;

  • los sindicalistas piqueteros (desde luego no todos, pero evidentemente los ha habido) que no han permitido que muchos trabajadores ejercieran su derecho al trabajo;

  • los policías (algunos, los de siempre, los sádicos…) que han tirado de porra una vez más, pareciera que para pagar su frustración por la bajada de sueldo a los funcionarios;

  • los que no han echo huelga porque son votantes del SOE y, aunque estén en contra de las medidas de ZP & Cía, han trabajado para no hacerle el caldo gordo al PP;

  • los que no han hecho huelga porque son votantes del PP y, independientemente de lo que piensen sobre las medidas de ZP & Cía, no han hecho huelga para no hacerle el caldo gordo a los sindicatos;

  • los que hubieran hecho huelga pero no podían prescindir del sueldo de un día (yo no lo juzgo, pero más les va a costar el despido si les toca…);

  • los que hemos hecho huelga no porque estemos con los sindicatos, sino porque consideramos que hay que protestar contra la reforma laboral del gobierno sea o no sea tarde y creemos que es importante solidarizarse con los trabajadores amenazados con el despido por el cierre de sus fábricas o con los mineros (sobre los que esta semana he escuchado decir auténticas barbaridades, como si fueran controladores aéreos), porque éstos hemos quedado simplemente como unos gilipollas idealistas y nos han ridiculizado en todos los foros posibles.
El caso es que en este país seguimos sin darnos cuenta de que, como decía el personaje de Amador en la peli de Aranoa, somos todos gemelos siameses y si cae uno, caemos todos, «si joden a uno, nos joden a todos», y el miércoles nos jodieron pero bien. Si te ríes, te estás riendo de ti mismo, porque quizá hoy no vaya contigo, pero mañana puedes ser tú el afectado; porque no es sólo nuestro trabajo el que está en juego, sino el trabajo de nuestros hijos. Nuestro futuro.

Yo sé bastante poco de política y menos de economía (lo poco que me enseñaron en la facultad de Derecho se ve que no da para entender a estos «grandes estadistas» que manejan el cotarro), por lo que pido a quien sepa que me explique cómo esta dichosa reforma va a ayudar a generar empleo porque yo no lo veo, pero como os digo, yo soy muy ignorante (ni siquiera estoy segura de si la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables aplicará en este caso, porque digo yo que si es así, es decir, si los empleados contratados con anterioridad a la reforma no podrán ser despedidos con las nuevas condiciones, ¿qué sentido tiene? Porque no me creo yo que un empresario a día de hoy no contrate un recurso que necesita pensando en la indemnización que tendrá que pagarle si le echa en 10 años…).

Si resulta que se puede despedir a cualquiera pagando sólo 12 días, ¿sería muy tendencioso por mi parte decir que en este país este tipo de medidas para lo que sirven es para exonerar a los empresarios de pagar indemnizaciones que ahora habrá de pagar el FOGASA (Fondo de Garantía Salarial, que por cierto, sale de nuestros impuestos y que cuando este se agote, se acabó lo que se daba) y que esos despedidos podrían acabar siendo parados de larga duración (mayores de 45 años que son los que tendrían derecho a mayores indemnizaciones) que también tendrán que cobrar subsidios por desempleo (de los que también pagamos todos y sobre los que ya se oyen muchas quejas porque nos están arruinando)?

No sé, igual es verdad eso que me dicen de que soy una «roja» (yo no me considero nada más que una persona con ideas de izquierdas y una moderada tendencia a la solidaridad con las personas que no tuvieron las oportunidades de formación que mi familia me ha dado con mucho esfuerzo y una buena memoria para recordar mis orígenes) y todo esto que os cuento no es más que demagogia barata…

No sé si significa algo o no, pero entre el grupo de perdedores (metáfora de esta España nuestra) que describe «Los lunes al sol» hay un ruso que cuenta una historia preciosa con la que os dejo para que reflexionéis (o no):

Un exsoviético le dice a otro «Todo lo que nos dijeron sobre el comunismo era mentira». El otro le responde «Sí, pero todo lo que nos dijeron sobre el capitalismo era verdad».

Vamos, que estamos jodidos de todas todas.

El muro del sonido

phil-spector-gun Me ha fascinado el documental emitido esta noche en La 2 “El tormento y el éxtasis de Phil Spector”, dirigido por Vikram Jayanti. Con un montaje en paralelo, mientras el ya septuagenario genio de la producción musical nos cuenta anécdotas sobre la creación de grandes éxitos de la historia como “Be my Baby” o ”The Long and Winding Road”, podemos ser testigos del juicio por homicidio en el que se le condenó en mayo del año pasado.

Para los que, como yo, vivíais ajenos a la existencia de este estrafalario personaje (aunque sin lugar a dudas su trabajo ha formado parte de nuestras vidas) con nombre de villano “jamesbondiano”, os diré que este descendiente de inmigrantes rusos nacido en 1940 y criado en el Bronx es el creador de la técnica de producción conocida como “Wall of Sound” que consiste en ir añadiendo capas de sonido a través de diferentes pistas hasta conseguir un sonido denso, en ocasiones muy orquestado.

Spector comenzó su carrera musical con el grupo Teddy Bears con el que consiguió su primer éxito “To Know Him Is To Love Him” (el título lo sacó del epitafio de su padre que se suicidó en 1949) , canción que quizá os suene si seguís a la insigne petarda Amy Winehouse.

Esta aventura como cantante y compositor duró poco tiempo y Phil se pasó a la producción, especializándose en los ‘60 en grupos vocalistas como The Crystals, The Ronettes (con cuya cantante principal estuvo casado) o los Righteous Brothers cosechando grandísimos éxitos como todos sabéis.

Él mismo considera que la producción del álbum “River Deep – Mountain High” para Ike y Tina Turner fue su mejor trabajo, y es innegable que es espléndido. En el documental confiesa que toda su vida estuvo esperando tener una cantante como Tina con la que colaborar, tonto que era el pájaro…

Tras unos años de retiro, vuelve a la carga a petición de Lennon y produce la exitosa barrocada de “Let it be” (que McCartney volvió a editar en 2003 en su versión limpia de “arreglos”) y otros trabajos tanto de los cuatro de Liverpool como de Lennon y la china fea.

yoko Sadako antes de salir del pozo.

En 19830 produjo el “End of the Century” de los Ramones, que incluye alguno de sus singles más populares. Spector tenía cierta atracción fatal por las armas de fuego y desde aquel entonces se escucha el rumor de que durante las grabaciones llegó a amenazar a Dee Dee con una pistola para que repitiera un riff y que en una ocasión llego a secuestrar a los de Queens en su mansión (cosa que ellos niegan, aunque supongo que no queda nada bien admitir que este judío pequeñajo y algo chalado los tuvo acojonados un par de días…).

Prácticamente retirado desde entonces, Phil Spector volvió a ser actualidad (a su pesar) el 3 de febrero de 2003 al aparecer en su casa el cadáver de la actriz de serie B en horas bajas Lana Clarkson, muerta de un disparo en la boca. Se llevó a cabo un primer juicio televisado que fue declarado nulo y en el segundo juicio, se le declaró culpable de homicidio en segundo grado y se le aplicó una condena de prisión de 19 años, por lo que no podrá pedir la condicional hasta los 88 años.

Aunque este sórdido episodio ha empañado para siempre el nombre de Phil Spector (él sigue jurando y perjurando que Clarkson, a la que conoció aquella noche, se suicidó) y hay que reconocer que es muy difícil abstraerse de su morbosidad, su música debe permanecer limpia de polvo y paja y pasar a la historia como la gran obra de un auténtico visionario (el tío, que además de no tener pelo tampoco tenía abuela, se llega a comparar con da Vinci) del pop rock.