Los abrazos rotos

cartel-los-abrazos-rotos

Continuando con lo que ya empieza a parecer un ciclo sobre Penélope Cruz, pero que me sirve para analizar, tratar de entender y de explicar (que es lo más difícil) porqué casi nunca me convence esta actriz, he invertido mi hora de la siesta (y tiene mérito porque anoche trasnoché bastante por culpa de esa panda de “golfos” que son mis compañeros de la EGB, aunque sin duda mereció la pena como nunca) en ver “Los abrazos rotos”.

Almodóvar me tiene ya cansada de sus dramas rocambolescos llenos de personajes tarados (a mí lo que realmente me interesaba eran sus comedias irreverentes llenas de personajes tarados, pero que por lo menos eran frescos y estaban llenos de gracia cañí). La última película suya que me gustó realmente fue “Todo sobre mi madre” (donde hasta Penélope Cruz me gustó, según creo recordar, aunque tras su estreno nunca más la volví a ver).

De la misma forma que me pasó con “Hable con ella”, “La mala educación” e incluso “Volver”, la historia de “Los abrazos rotos” no me ha atrapado y, mucho menos, conmovido. Todo en ella me ha parecido muy poco natural: las interpretaciones de algunos personajes (en realidad, los secundarios) son algo rígidas y los diálogos muy artificiales (¿que DJ le va a decir a un colega que se está “poniendo” en su cabina “Sé más discreto” pudiendo soltarle un “Córtate”?) y ese tono de dramatismo desgarrado me ha dejado fría (porque esto es un drama-drama, ¿no? Si había una pizca de la comedia habitual en Almodóvar yo no he pillado la gracia…)

Incluso la puesta en escena me ha chirriado en ocasiones: hay ciertos movimientos y ubicaciones de cámara artificiosos en lo que creo que son referencias cinéfilas, como en cierta escena con un diálogo entre Harry Caine (Lluís Homar) y Diego (Tamar Novas) en el que en lugar de utilizar un plano/contraplano habitual, la cámara se desliza (demasiado) lentamente de uno a otro personaje a la manera del Dreyer de “Ordet” (que no sé muy bien que quiere transmitir, la verdad…); o el plano en contrapicado a través de una mesa de cristal para enseñarnos un escorzo de Ernesto Martel (José Luis Gómez) muy a la manera de Welles en su “Ciudadano Kane”.

sailor moon

Con este claro homenaje a “Sailor Moon” ¿qué nos quiere decir el Manchego?

Creo que hay otras dos referencias claras (además de las que aparecen expresamente como “Ascensor al caldalso” o “Stromboli”) en “Los abrazos rotos”: una sería “Encadenados”, de Hitchcock. La relación entre Ernesto Martel (José Luis Gómez) y Lena (Penélope Cruz) me ha recordado mucho a la que se establecía entre Claude Rains e Ingrid Bergman, incluso con algún plano calcado. La otra, “El fotógrafo del pánico”, a través del patético personaje del hijo de Ernesto Martel (Rubén Ochandiano).

El guión dista mucho de ser redondo e incluso da la impresión de introducir escenas que nada aportan al avance de la historia (por ejemplo, la parte del guión sobre vampiros ¿sirve para algo más que para mostrar la relación entre Caine y Diego? Que no digo que no se me haya escapado algo…; y ¿de qué va eso de las manchas en la cara del personaje de Judit al final de la peli? Igual estaba más resacosa de lo que creía…) o que sólo sirven para poder incluir pequeños papeles o cameos totales que además, unas veces están mal interpretados (al de El Canto del Loco menos mal que no le dejan decir mucho -lo fuerte es que este tío tenía una serie y todo- y el papel de Kira Miró en realidad era para sus tetas -soberbias, eso sí-) y otras son para Chicas Almodóvar haciendo más de lo de siempre: Mariola Fuentes con el mismo acento de lo de “las camisetas percutidas” y “los anorales” en “Carne Trémula”o Chus Lampreabe y Rossi de Palma, que me gustan mucho pero hacen de sí mismas. Sí me gustaron Kiti Mamber, Alejo Sauras y, sobre todo, Carmen Machi. Lola Dueñas, actriz que me parece realmente talentosa (pero reconozco que me cuesta horrores dejar de pensar en María Navarro cuando la veo) me parece que está desaprovechada, aunque hay que reconocer que el papel de lectora de labios es, cuando menos, curioso.

10.los abrazos rotos

Si estas dos petardas pueden ser las nuevas Lucía y Pepa, Susan nosotras podemos hacer “¿Qué fue de Baby Jane?”

A destacar la decepción terrible que he sufrido con Rubén Ochandiano, que me encantó en “Tapas”, sobre todo por su naturalidad. Ya he dicho que el doble papel (porque a nivel interpretativo son totalmente diferentes) de Ernesto Martel hijo (ese nerd con pluma) y Ray-X (éste parece directamente que se ha escapado de “Kika”, uno de los peores trabajos de Almodóvar) es patético y, desde luego, poco agradecido. No ayuda en nada, además, que la caracterización del personaje sea tan absurda e irreal. Pero realmente no sé si está mal dirigido o si la culpa es sólo suya (aunque en último término la decisión sigue siendo del director, que en este caso e irónicamente parece haber elegido las peores tomas del actor).

En cuanto a las interpretaciones de los actores principales, quien más me ha gustado con diferencia es Blanca Portillo. Transmite mucho de forma muy contenida, sin necesidad de histrionismos. Prefiero al Homar del presente que al de los flashbacks (quizá porque el personaje se enriquece tras la tragedia vivida y aporta una nueva carga de ironía); Novas me parece irregular, pero aceptable; Gómez me ha recordado mucho a Claude Rains (y eso no puede ser malo); y Cruz, desde luego, no se puede decir que esté mal (desde luego me ha gustado más que en “Vicky Cristina Barcelona” o en “Volver” (donde no me la creí como Raimunda ni por un minuto por lo que creo que es un fallo de casting, pero claro, es mi opinión…), pero pienso que he dado con dos claves de mi rechazo hacia la madrileña:

mamarrachas

“Ay Pe, ¿no nos habremos pasao de modernas?”

Uno de los problemas es su voz, que algunas veces y durante unos segundos se vuelve casi tan chillona, desagradable y poco educada como la que gastaba en los tiempos de “La Quinta Marcha” (y si eso os parece un golpe bajo, cambiadlo por “Belle Epoque”). Lo siento, pero esa voz de niña de la E.S.O. me saca totalmente de la historia y me dificulta creérmela en determinados papeles. Lo bueno es que esto es mejorable y quizá con el tiempo…

El otro aspecto es más peliagudo, porque tanto su belleza, fotogenia y glamour (que los tiene a raudales) como su trayectoria profesional y personal (es imposible diferenciar ambos aspectos en alguien que se ha prodigado tanto y que ha paseado relaciones sentimentales como ella ha hecho) hacen que más que como “actriz”, la vea como “estrella”, pero a la antigua usanza. No me la creo en papeles dramáticos serios y terribles porque es como si siempre llevara adjunta su imagen de modelazos y joyas prestadas en la alfombra roja.

Yo sí creo que esta mujer tiene talento, pero no tanto para la interpretación como para ser capaz de llegar hasta donde ha llegado, que si me apuras es mucho más difícil. Creo que me encantaría verla en comedias sofisticadas (a ver que pasa con “Nine”, la siguiente en mi lista) o thrillers en los que apareciera divina, algo así como una Lauren Bacall de nuestros días.

Volviendo a “Los abrazos rotos” y según la información promocional de la película, es una historia de “amour fou”, que evidentemente lo es (aunque no es tan emocionante como también dicen los de El Deseo); pero yo creo que además trata el tema de las relaciones paterno-filiales realizando una comparativa entre dos polos opuestos, aunque en ese sentido también la encuentro fallida al estar la relación entre los Martel esbozada de una forma algo burda.

Lo peor de la película: La grotesca escena del polvo con sábana en Ibiza. Por favor que alguien me explique eso porque no lo pillo.

Los-abrazos-rotos_galeriaBig

José Luis Gómez también se quedó muerta tras la escenita de marras.

Lo mejor de la película: La secuencia de la película “ficticia” “Chicas y Maletas”. Es cierto que te apetece seguir viendo ese remake de “Mujeres” hasta el final.

8 Responses to Los abrazos rotos

  1. Anonymous says:

    Error de casting en Volver? Qué gilipollez

  2. Susan says:

    A.M.É.N.!!!!me lees el pensamiento!!Mi dejadez respecto de Almodóvar se empezó a manifestar en Hable con ella..parece que revivió un poco con Volver…pero no, me da pereza. Y lo de Pe,no es sólo tu opinión, es también la mía..con esa voz es imposible concentarse..Mil besos Moni, soy la Susan!

  3. MONIDALA says:

    Bueno, Anónimo, con los argumentos tan trabajados que propones no tengo por menos que darte la razón! XD

  4. MONIDALA says:

    Susan!! Por lo menos lo de Pe se puede arreglar, pero lo de Almodóvar me da que ya no tiene vuelta atrás, sobre todo si gran parte de la crítica y público extranjeros le siguen dorando la píldora…

  5. alcorze says:

    Muy buena entrada, la verdad es que no tengo paciencia (ni sé tamnpoco) para hacer post tan currados y tan completos.Lo de sailor moon es buenísimo, me va a tener buscando un rato por google XD

  6. caotico_jq says:

    Ay, pues a mí la escena de Ibiza me pareció total. No sólo por la estética (esos cuerpos revueltos bajo las sábanas, que más que practicar sexo parece que estén amortajados… y cómo sale Penélope de debajo, cogiendo aire como si se hubiera estado asfixiando) sino por lo que cuentay cómo lo cuenta (lo patético de alguien que se tiene que "prostituir" para alcanzar sus sueños y que se siente asqueada hasta el punto de vomitar… vamos, la escena del baño no tiene precio). Aparte, ese toque de humor negro cuando sale del baño toda retocada y cree que su marido ha muerto, esa frialdad cuando se sienta a su lado y se enciende un cigarro… vamos, me parece de lo mejor de la película.Por otro lado, justamente el papel de Judith (Blanca Portillo) me deja frío tirando a gélido, no me interesa nada… y mira que Blanca me parece buena actriz, pero creo que la pobre no tiene con qué materiales trabajar en esta peli. A todo esto, a Carmen Machi la veo graciosísima (¿la voz de Pe te parece estridente y la de ella no??), pero veo que hace de Aida reconvertida en política del PP. ¿Has visto a la Machi en "Una mujer sin piano"? La peli es coñazosísima, pero tiene puntos muy buenos y Carmen está como seguramente nunca la hayas visto.

  7. MONIDALA says:

    Gracias, ALCORZE, esta entrada ha sido dura de pelar…¿Qué vas a buscar por Google, guarrete? XD

  8. MONIDALA says:

    CAOTICO: Sí, desde luego es claustrofóbica e inquietante… y un claro ejemplo de lo que comento sobre lo excesivo que me parece Almodóvar en su puesta en escena. Es muy interesante como podemos percibir las propuestas de un artista de forma totalmente diferente, es todo muy subjetivo…La voz de Carmen Machi es de loro cebollero, desde luego no me la imagino en papeles dramáticos, pero tampoco la he visto así que no puedo juzgar. Buscaré esa peli que comentas, a ver qué tal…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: