Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Oficial
9 abril, 2012 4 comentarios
Vistas las 12 pelis que conforman la Sección Oficial del festival (todas de nacionalidades hispano parlantes, rodadas en los dos últimos años e inéditas en España) tengo que decir que estoy algo decepcionada (aunque la iniciativa me encanta y es muy de agradecer!!). No digo que no haya visto cosas interesantes, algunas realmente buenas, pero la calidad media me ha parecido algo floja, hasta para lo que entra dentro de lo esperado: demasiada introspección y puestas en escena intelectualoides y/o moderniquis y pocas ideas realmente innovadoras y pasión auténtica. En mi opinión, claro.
[Por suerte, en lo que llevo visto de la Sección Atlas hay más calidad, ya os explicaré…]
Os cuento brevemente en orden inverso según mis preferencias…
Un mundo cuadrado (Álvaro Begines, España, 2012)
En este caso no hay intelectualidad ni introspección, pero eso tampoco mejora el conjunto. Este thriller rural con ínfulas de metáfora social (la muerte de un chico en el bosque de un pueblo andaluz que parece aislado del mundo –un poco en la onda del de Shyamalan- dominado por un cacique feudal, es el punto de partida de esta historia de indignados proactivos) está más cerca del telefilm telecinquiano veraniego que de otra cosa… Buenas intenciones que se quedan en lo maniqueo y lo previsible y muy poca chicha.
Mi puntuación: 5 pelao siendo generosa. Y eso que las exageradísimas puntuaciones que le están dando sus “colegas” la podrían aupar al Premio del Público injustamente…
Amanecidos (Pol Aregall Pérez y Yonay Boix Suárez, España, 2011)
Chungo cuando lo mejor que se puede decir de una peli es que tiene un póster bonito. Se le podría perdonar que no tuviera guión ni contara historia alguna si al menos las secuencias (protagonizadas por veinteañeros anodinos) que la conforman como una especie de mosaico fueran interesantes o tuvieran algo de tensión. Yo la frescura de la que presume no la he visto más que en el morro de los directores por querer colarnos esto.
Mi puntuación: otro 5 por compasión.
Lucía (Niles Atallah, Chile, 2010)
Si bien sirve para constatar que la pobreza y los países con resacas dictatoriales son muy fotogénicos, I’m so sorry pero yo ya no tengo edad para ver crecer la hierba. No me ha interesado nada esta especie de cinema verité.
Mi puntuación: Un 5.
Antes (Daniel Gimelberg, Argentina, 2010)
A partir de aquí empiezan las películas de verdad. Ésta no es que sea estupenda, pero al menos cuenta una historia y parece hecha para el cine… Interesante el montaje en paralelo entre dos momentos temporales distintos (con tratamientos muy diferentes en lo fílmico: iluminación, puesta en escena, interpretación, etc.) que hacen del protagonista (me ha gustado mucho este actor, Nahuel Viale porque parece totalmente dos personas) pasar de una vida plácida y complaciente a un infierno de soledad y autodestrucción.
Mi puntuación: le doy un 6. En realidad se merece un 7 como mínimo pero me he perdido la mitad de los diálogos: realmente me costaba trabajo entender a los actores. No sé si es que el sonido está mal o que no vocalizan o que simplemente al ser argentinos no me he acostumbrado ni al acento ni a un montón de vocabulario diferente…
Crebinsky (Enrique Otero, España, 2011)
Surrealista historia sobre dos hermanos gallegos de padre ruso que se crían solos en un remoto lugar de Galicia y su intervención en la Segunda Guerra mundial. Con una estética “El milagro de P.Tinto” meets Jean-Pierre Jeunet bastante interesante pero con un sentido del humor naive que no me ha llegado en absoluto.
Mi puntuación: le doy un 6 porque estéticamente es chula, pero la verdad es que me ha aburrido.
Harris Haare (Javier Córcoles y Miguel Ángel Tavera, España, 2011)
Documental sobre una banda de rock austríaca y su periplo en una gira improvisada por Europa en una caravana. También están los problemas habituales que suelen surgir entre los músicos, sobre todo cuando son una panda de colgaos que no paran de beber cerveza desde que se levantan… Entretenida y la música del grupo no está nada mal.
Mi puntuación: un 6. No es aburrido pero tampoco aporta demasiado como película. Supongo que sí será buena promoción para la banda…
Las marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón, Guatemala, 2010)
Una fricada que recrea, con sus protagonistas reales, la historia de cómo un intérprete de marimba (un xilófono enorme que el hombre arrastra de un lado a otro toda la película) y un heavy metal deciden fusionar sus talentos en la mísera y triste realidad guatemalteca. El cine social al sur de El Paso no me interesa gran cosa por lo general…
Mi puntuación: un 6 por lo original de la propuesta más que por el interés que me haya suscitado el resultado.
Del amor y otros demonios (Hilda Hidalgo, Costa Rica-Colombia-España, 2011)
Pictórica adaptación de la novela de García Márquez que no he leído, pero que no puede ser tan cursilona como me ha parecido esta película, que está exenta de la pasión desgarradora que la historia se me antoja que requiere.
Mi puntuación: le doy un 7 por la belleza del diseño de producción y la fotografía, que son realmente extraordinarios (típico comentario cuando se habla de este tipo de cine, lo sé… pero no me presionéis que le bajo la nota a un 6…)
Puzzled Love (Varios directores, España, 2011)
Historia de amor con fecha de caducidad de dos jóvenes Erasmus contada en 13 capítulos, cada uno de ellos rodado por un alumno de la ESCAC (la escuela de cine de Cataluña). Esto hace que sea muy irregular: algunos capítulos son muy divertidos pero otros son francamente mediocres.
Mi puntuación: un 7. Sin paños calientes: abunda el sexo y eso me ha divertido. Además la banda sonora también me ha encantado. Supongo que ha puntuado la adolescente que vive en mí…
Zona Sur (Juan Carlos Valdivia, Bolivia, 2009)
Una mezcla entre los programas “¿Quién vive ahí?” y “Mujeres ricas” pero rodado por un Dreyer que hubiera descubierto el travelling de 360 grados. Interesante disección de la burguesía boliviana en unos tiempos poco afortunados para ellos. La preciosa casa en la que viven es un personaje más en esta típica familia burguesa que se debate entre la decadencia y la modernidad.
Mi puntuación: Un 7. En gran parte gracias a la citada casa.
Terrados (Demian Sabini, España, 2011)
Me ha gustado mucho esta reflexión acerca de si a veces es necesario que la vida te apee de lo que estabas haciendo para darte cuenta de que no es lo que querías hacer. La madurez como un punto de partida y no de llegada… Muy recomendable a treintañeros perdidos que además de sentirse identificados, quieran hacerlo desde el sentido del humor.
Mi puntuación: Un 8. Para mi, la mejor película de ficción del festival. Espero que gane.
La roca (Raúl Santos, España, 2011)
Ya la comenté aquí.
Mi puntuación: Un 8. Interesante y emotiva, tampoco me importaría que ganara.
A ver quién se acaba llevando el gato al agua…
Jo, hace tiempo que no voy al cine y menos a un festival. En tiempos organizamos uno en la comarca de Monegros y me lo pasaba de miedo. En la selección de obras y en el fiestón del finde del festival 😉
¿En serio las has visto todas? ¿Pero cómo lo haces? ¿No duermes por las noches? Madre mía, no sé si me llegaré a acordar de todas para verlas en estos próximos 2 años 😉
¡Eso mismo digo yo! Me ha dado tiempo a ver la que recomendaste del festival Iberofilms y poco más, ¿cómo has hecho para ver todas estas?
XDDD Bueno, era un festival online (que yo a uno "de verdad" todavía no he ido a ninguno, y ya va tocando) y no tenía que moverme de casa, además estábamos en Semana Santa, llovía y la niña estaba malita así que poco más tenía que hacer…No, del de Iberofilms no vi ninguna más. A eso ya no me dio tiempo! :p