Jane Eyre (Cary Joji Fukunaga, 2011)
21 abril, 2012 5 comentarios
Seguramente hoy, que sigo malísima (a saber que me habrán inoculado en Tierra Hostil…) y estoy como poseída por el espíritu de Violetta Valery y al borde mismo de la muerte, era un día óptimo para ver esta enésima versión del imprescindible clásico de Charlotte Brontë, “Jane Eyre” (lo de que a Mr. Rochester lo interprete Fassbender no ha tenido absolutamente nada que ver y me indigna que penséis eso de mí!).
Jane Eyre: el discreto (pero demoledor) encanto de la falsa insignificancia.
Me ha parecido una adaptación estupenda de una novela que leí ya hace unos cuantos años (la prefiero a “Cumbres Borrascosas” de su hermana Emily –a cuyos personajes no termino de entender- aunque pierde contra “Orgullo y Prejuicio” de Austen –su sentido del humor va más conmigo- en mi Top Literatura Romántica) pero que tengo bastante fresca en la memoria por otras versiones, en particular la de Zeffirelli del ‘96 que pude ver hace no tanto. En la de Fukunaga me da la impresión de que se pierde un poco es parte de pseudo terror gótico y el siniestro personaje de la Sra. Poole desaparece prácticamente, probablemente en el montaje. También se han cargado el momento “gitana adivinadora” que a mí me encanta, pero claro, es lógico que haya que meter mucha tijera para hacer un producto que se pueda ver en cines…
Mia Wasikowska está genial como la austera institutriz: tiene esa mezcla de indefensión y arrojo que la proto-feminista de Eyre necesita. Judi Dench es Judi Dench con lo que no os tengo que contar y aquí ha sabido dejar a un lado ese porte regio que parece que no se quitaba de encima últimamente. Jamie Bell (el niño Billy Elliot que ya crecío) también me ha gustado como St. John Rivers pasando de solidario a mezquino como debe de ser. Y Fassbender, ains, Fassbender… Pues de entrada no lo veía yo demasiado apropiado como el señor de Thornfield House, que se supone que no es el colmo de la belleza… Pero yo creo que está muy bien: torturado, misterioso, críptico.
Mr. Rochester oteando Cuenca. No seré yo quien califique.
La de mujeres que nos habremos enamorado de Edward Fairfax y, a pesar de eso, siempre he creído que su personaje (aún siendo un esclavo de sus circunstancias), no tiene derecho a pretender apropiarse de la pureza, la honestidad y la valentía de Eyre. En esta adaptación no queda tan claro, pero no olvidemos que Rochester se ha convertido en un libertino pernicioso (que poco se usa esa expresión hoy día en que la corrupción moral es casi obligatoria –y no me estoy quejando-…) y ha estado disfrutando de la libertad que le dan su posición y privilegio para montarse un “Living Las Vegas” a la victoriana, mientras que ella ha pasado prácticamente toda su vida de huérfana pobre estudiando en un espantoso internado para valerse por sí misma. Imaginaos lo que hubiera podido ser de esa mujer (esas mujeres) de haber tenido las oportunidades de hoy (sí, es cierto que siempre me quejo de que todavía existen ciertas cadenas invisibles pero son más mentales que otra cosa). Vamos, que Eyre le da mil vueltas a este ricacho decadente, lo que hace que el final de la peli sea bastante justo y no habría sido tal de no haberlo escrito una mujer.
ZONA SPOILER HORRENDEN
Al final es él el que ha perdido totalmente su autonomía (aunque ha ganado la viudedad) al perder gran parte de su fortuna e incluso padecer una minusvalía mientras que ella ha recuperado su orgullo y su independencia tanto moral (viene de reafirmarse al negarse a un matrimonio ridículo) como económica. Si bien el hecho de su (des)igualdad había sido clave en la relación, ahora se han vuelto las tornas pero, paradójicamente, es a partir de entonces cuando pueden estar juntos.
Oh, es genial que te haya gustado, porque así ya sé que es buena. La tengo por ahí desde hace tiempo y tengo ganas de verla. Me encanta cómo trabaja Mia Wasikowska. Bueno, y Fassbender también trabaja bien, claro que sí. Por cierto, ¿has visto ya Shame?
Nosotros disfrutamos de una versión en DVD de dos capítulos, con un señor Rochester hermano gemelo de Fernando Alonso, y que incluía, ésta sí, la escena de la gitana leyendo (falsamente) la mente de sus invitados.
SONIX, yo no soy muy objetiva con estas pelis basadas en mis novelas favoritas, pero vamos, que mal no está.ANGELILLO, igual era la de la BBC. Esa no la he visto, la tengo que buscar.
Creo que nos mientes. Deduzco que la presencia de Fassbender ha sido decisiva, o al menos lo sería para mi a la hora de tragarme algo de este palo…. jajajajaP.D. Sigo esperando la dramatización del sueño xD
Me recordaste que tengo que verla! ^^