9 Songs (Michale Winterbottom, 2004)

9 Songs poster

Sólo a mi se me ocurre no querer investigar un poco antes de lanzarme a ver este experimento de Winterbottom del que me sonaba algo haber oído decir que en su día suscitó cierta controversia, siempre por ese temor mío a sentirme influida o manipulada por las opiniones ajenas.

Pero ya sabéis que además de eso, a mí me va el barro más que a los puercos, así que voy y le dedico poco más de una hora de mi vida (al menos es corta, algo muy de agradecer) a este engendro pergeñado en un bienintencionado intento de plasmar en el cine el sexo con la misma crudeza o realismo o detalle que en la literatura.

Estoy de acuerdo con Winterbottom (que en su película intercala sin hilo argumental aparente escenas musicales rodadas en actuaciones en directo con otras de sexo para contarnos la breve relación de una pareja) en que este aspecto estaba (casi) sin explorar.

polvo o concierto

“Hoy qué toca, ¿polvo o concierto?”

El espectro del sexo en pantalla va desde de la pornografía, donde la expresión de los instintos se convierte en una orgía de depilación extrema e incómodo contorsionismo en el que la ausencia de guión es casi necesaria porque parece ser que las situaciones, cuanto menos elaboradas estén, más morbo provocan entre el personal ¿? (¿os imagináis a un actor porno preguntado por las motivaciones de su personaje? en fin…, además, para qué se va a molestar nadie en escribir unos argumentos o diálogos que se van a visionar en fast forward…).

En la otra punta del espectro estarían esas relamidas escenas de las películas mainstream, normalmente un cursi montaje de imágenes de cuerpos posando en escorzos imposibles con musiquilla intensa de fondo y con los pobres actores haciendo lo que pueden para fingir el éxtasis mientras tratan de no pensar mucho en el calcetín que les han colocado en el miembro o las tiritas de los pezones que llevan sus partenaires y terminar por descojonarse ya del todo en pleno orgasmo simultáneo.

En el medio de esto tenemos casi de todo: las escenas de sexo tipo “¡que te follo!” de Almodóvar o el incómodo polvo piscinero de “Showgirls” ya sabéis que son de mis favoritas por lo grotesco, pero no nos olvidemos de otros hits de la lubricidad fílmica como la cabalgada salvaje (o riding wild) de Sharon Stone, las tetas sabor jamón de Pe, el “con las manos en la masa” de “El cartero siempre llama dos veces”, el espantitrío de esa espantimovie hipnótica de puro demencial que es “Juegos Salvajes”, o las desagradables evoluciones de Madonna y Dafoe con una vela (auch!).

9songs4 bañera

“Sólo nos falta la botella de champán y el chorro-cascada asfixiante…!”

El cine de autor también tiene sus cumbres: la “tostada deconstruida” en París con Brando, “El Imperio de los Sentidos” y el famoso huevo duro, o media filmografía de Pasolini nos han, en cierto sentido, agredido, con sus muy realistas plasmaciones de la sexualidad humana que, a pesar de ser algo tan estupendo parece que es poco fotogénico, a juzgar por lo difícil que ha resultado hasta ahora trasladar su esencia (y no quiero chistes aquí!) a la gran pantalla, quedando en muchas ocasiones como algo muy vulgar (o directamente desagradable) o excesivamente remilgado.

En el caso de “9 Songs”, la pseudo-originalidad radica en que el sexo que aparece es real y está filmado con bastante buen gusto en lo cinematográfico. Y sin embargo, por un lado resulta más aburrido y poco excitante que la reproducción de los peces. Por otro, me parece que tampoco aporta nada a la evolución del séptimo arte: no es más que gente follando. No hay química entre los actores, no hay historia, no hay una implicación del espectador en lo que ocurre, no hay nada…

Si se trata de que entendamos qué es eso de la pasión, el cine ya se podía haber plantado aquí: (Lo demás es onanismo cerebral)

Dios salve a la elipsis!

P.D. : Tampoco he entendido lo de los interludios musicales que dan nombre a la película, pero por si hay algo de curiosidad para los que no la han visto (como si decir que es una peli con sexo real no fuera suficiente), estas son las gafapaster canciones de marras:

The Romantics (Galt Niederhoffer, 2010)

The_romantics_poster

Una aborrecible pandillita de cuatro anoréxicas y tres mozalbetes tonificados + un hobbit, con sus trajes brillantosos, se reúnen en una casa para celebrar la boda de una de las parejas. En la noche previa al enlace aflorarán las dudas y los asuntos pendientes entre ellos de la forma más sosa y predecible (¿es que en todas las pelis de bodas alguien se tiene que cargar el vestido de novia??).

Paquin

“Are you fucking kidding me??”

Como ya imaginaréis, no me ha gustado nada (pero nada) esta comedia romántica cuya peor baza es lo mal que caen sus personajes. Insoportables sobrios, detestables colocados y avergonzantes ebrios, te entran muchas ganas de que la peli fuera un crossover con algo de Haneke y aparezcan dos tíos con palos de golf y se líen a golpes con estos insulsos elementos. Aunque lo peor de esta cuadrilla escapada de un anuncio de Tommy Hilfiger es que encima se ponen en plan románico-profundo y hasta recitan poemas (Oh, capitán, mi capitán!).

The-Romantics-Cast-Cupcakes-J-Crew

Ofú, qué empalague…!

Si la Paquin ya me dio mucha vergüenza ajena en los dos capítulos que fui capaz de soportar de “True Blood”, ahora ya es que me da pena y asco. Súmale a Katie Holmes, que no sé por qué se sigue empeñando esta chica en ser actriz, con lo mona que quedaría de perfumera de El Corte Inglés (esta vez además es la productora ejecutiva, lo que en mi pueblo se llama “comprarse un papel”, y después claro, dice el New York Post que hace “the finest work of her career”, que no es que sea decir mucho, pero para mí que estaba mucho mejor haciendo de muerta en “The Gift”).

Katie-Holmes

“Pues esto se lo enseño yo a Tom, y nada oye, cómo el que oye llover…”

Como película no merece la pena hablar mucho más de ella. Es tediosa y está desprovista de tensión argumental y lo mejor que tiene es una banda sonora molona para envolver el aburrimiento. Aquí os la dejo.

Ya tenemos ganador del Sorteo 2º Aniversario!!

Auriculares calaveras

Para el sorteo de los fabulosos y metaleros auriculares con calaveras tenemos 6 participantes, a los que se les asignará un personaje, en este caso pertenecientes al videojuego Skylanders. Atentos al vuestro…

Perse será Hex, la siniestra Skylander de Muertos con sus oscuros poderes.

Sonia es Trigger Happy. Este alocado bicharraco de Tecnología es uno de nuestros favoritos…

Bassabu será Eruptor, el poderoso Skylander de Fuego: una pesadilla de magma!!

Al Especialista Mike le va a representar Voodood, poderes de Magia y un lema: Axe first, questions later.

El alter ego de Cersei Lannister será Stealth Elf, poderes de Vida para un Skylander silencioso pero mortal!

Y por último Alcorze que es Terrafin, un Skylander de Tierra que es un auténtico torpedo.

Y el ganador es…

Enhorabuena!!!!

In Time (Andrew Niccol, 2011)

In_Time

Este invierno me regalaron entradas para el preestreno de esta peli, pero me puse enferma y al final no pudimos ir. Me había quedado con las ganas y decidí no leer nada sobre ella porque definitivamente quería verla en cuanto pudiera, no sé, me intrigaba y me apetecía mucho… Ahora me doy cuenta de que el destino estaba tratando de decirme algo: LÍBRATE DE ESTE TRUÑO!!!! Hay que escuchar los mensajes que trata de lanzarnos el Universo porque es que sino vamos de cagada en cagada…

Habrá spoilers pero si no la habéis visto tampoco creo que debáis, pero bueno, vosotros sabréis…

Y la idea de partida sigue pareciéndome que no está nada mal: el rollito de que tenemos un tiempo limitado y que éste se haya convertido en la moneda de curso legal me parece muy buena metáfora de la sociedad urbana actual en la que no paramos un segundo a disfrutar de la vida porque queremos morder mucho más de lo que podemos tragar y al final se nos hace bola y tal.

Justin y Amanda

“Corre Cari, que después de Pilates todavía tenemos que ir a una conferencia sobre el cambio climático y como no lleguemos a casa antes de que se me quemen las lentejas, las vecinas me van a poner de guarra perdida en el Facebook!”

Además también hay una gran carga social al existir distintos usos horarios, si no lo entendí mal, en los que el tiempo parece transcurrir a un ritmo distinto dependiendo de la clase social que los habita. Además la inflación aumenta diariamente con lo que es realmente complicado para la gente “pobre en tiempo” subsistir y mal viven al día o directamente “se extinguen» al acabarse su tiempo sin que a nadie parezca importarle este injusto sistema (os suena??). Mientras tanto, los “ricos en tiempo”, unos pocos privilegiados, son inmortales ya que todo el mundo deja de envejecer a los 25 años y por lo tanto deja de existir la muerte natural.

chicas In Time

Tener que rivalizar con tu madre es la pesadilla de cualquier chica, pero que encima tu abuela se ponga tu ropa ya es para morirse!!!

De todas formas nadie es muy feliz: los pobres van siempre más aceleraos que Lindsay Lohan en Colombia y los ricos están demasiado preocupados por una muerte fortuita y apenas se atreven a hacer nada que suponga un mínimo riesgo de accidente, ni salen de casa sin 80 guardaespaldas.

El padre de la criatura

“Aunque siga teniendo el aspecto de un veinteañero y vivamos en un futuro-indeterminado/mundo-paralelo/no-nos-ha-quedado-muy-claro, me gusta vestir como un viejuno yupi de los ochenta, que es lo que lo está petando…”

Ahora bien, todo lo demás en la película es un auténtico despropósito: el guión está menos currado que los ceniceros de arcilla que hacíamos en el cole, por ejemplo, la “extinción” de la madre del prota, además de que se ve venir desde Saturno, es de un inverosímil indignante, que uno se pregunta ¿pero cómo ha sobrevivido esa señora 25 años, por amor de Dios?

Olivia corre

“Con lo lista que yo era cuando trabajaba con House, cagüentó…”

Los personajes son tan planos que parecen salva slips. Todos son estereotipos baratos, pero ya el que se ha llevado la palma es el “minutario” jefe cuyas motivaciones para ser tan cansino y pertinaz hasta la mismísima muerte no las sabe ni Niccol (y no me refiero al pato de Mari Carmen).

Minutario

“Jo Andrew, es que la gente se ríe de mí por la calle y me preguntan que dónde está Trinity…”

Las interpretaciones son de vómito. El mejor de toda la peli es Justin Timberlake porque la Amada Seyfried es un cacho carne con ojos y tiene las facultades interpretativas del bacilo de Koch. Todos parecen maniquíes sin expresión que no quieren gesticular para que no se les corra el maquillaje.

Vamos, un horror todo con un montón de disparos y persecuciones poco emocionantes y el mensaje pseudo anti-sistema de fondo subrayado hasta el insulto. Me extraña poco, porque aunque Niccol sea el autor de “Gattaca” (que es otra distopía pero mucho más interesante y mejor realizada) o sea el responsable del guión de “El show de Truman”, también perpetró “S1m0ne”, que es un horror con Pacino (para mí, el sinónimo del cianuro) en el que, para más inri, vemos como el protagonista [SUPER SPOILER IN PROCESS] se carga el sofisticado software con el que han creado a una actriz virtual tan realista que ha engañado a todo el planeta con el virus contenido en un disquete de 5 1/4. Y la peli es de 2002!!!

2002_simone_014

“¿Qué pasa? Soy un gran amante de la tecnología obsoleta y sigo pensando que donde esté un Spectrum, que se quite todo…”

Palmarés del Atlántida Film Fest 2012

Información extraída del blog de Filmin, excepto mis comentarios, en negrita.

La lista de films ganadores de los diferentes premios otorgados por el público y por un jurado compuesto por Angel Sala, Kike Maillo, Violeta Kovacksisy Mónica Carmona son los siguientes:

El drama boliviano sobre la lucha de clases, «Zona Sur« (d. Juan Carlos Valdivia), se ha erigido como la gran triunfadora del festival al conseguir los premios del Jurado a la Mejor Película y al Mejor Director por su «extraordinaria audacia visual, su apuesta por el melodrama más clásico y por la elaborada recreación de un conflicto de clases evidentemente actual». Estos premios sirven para garantizar al film un estreno en salas de cine Golem y un lanzamiento en dvd editado por Cameo. «Zona Sur» cierra con los dos galardones del Atlántida Film Fest una espectacular trayectoria de premios iniciada en el Festival de Sundance donde obtuvo los reconocimientos a la Mejor Dirección y el Mejor Guión.

Aunque no era mi favorita, estaba entre las primeras y hay que reconocer que su factura es una delicatesen.

El Jurado también ha querido premiar con una Mención Especial al documental sobre el conflicto en Gibraltar «La Roca« (d. Raúl Santos) por su «impecable acabado técnico, su excelente montaje y la capacidad para interesar a cualquier espectador por un tema olvidado«. El premio garantiza la distribución del film en dvd a cargo de la compañía Cameo.

En este caso sí que estamos entre una de mis favoritas, realmente merecida la mención.

El Premio del Público lo ha conseguido el thriller «Un mundo cuadrado« (d. Álvaro Begines). El premio garantiza la distribución del film en salas de cine Golem y dvd a cargo de la compañía Avalon.

Como ya dije, totalmente injusto y conseguido gracias a los irresponsables pero devotos amigos de la película que la han estado dando notas de 10 sin sonrojarse. Supongo que es lícito, pero en fin… Cuando se estrene es salas comerciales me parece que sólo irán sus amigos a verla.

En cuanto a mi valoración final del festival, insisto en que la Sección Oficial me ha parecido algo floja, lo que se ha visto compensado con una Sección Atlas mucho más interesante. Me alegro mucho de haber podido disfrutarlo, de haber conocido directores interesantes, propuestas que de otro modo no habría podido ver y, como no, bandas sonoras que ya forman parte de la de mi vida. El año que viene me apunto seguro, aunque sea un poco estresante ver tantas películas en tan poco tiempo. Gracias a Filmin!

Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Atlas (Segunda Parte)

Submarine (Richard Ayoade, 2011)

submarine-movie-poster-02

Producida por Ben Stiller y dirigida por Moss, el de la insuperable “The IT Crowd”, esta peli gafapastoide a más no poder ha sido una de las que más me ha gustado. El principio es francamente divertido y he disfrutado mucho identificándome con este “niño” existencial, neurótico y repelente. A medida que avanza el metraje pierde algo de fuelle, pero en general merece mucho la pena.

Mi puntuación: Un 8. Además a nivel visual es muy atractiva.

Dragon Slayer (Richard Patterson, 2011)

DRAGONSLAYER_Poster_HR-clean-708x1024

Un documental que sigue a Josh “Skreech” Sandoval, al parecer una leyenda del skate, en su declive deportivo y con todas las drogas del mundo de por medio.  Interesante si os van los retratos entomológicos,  aunque me ha parecido algo irregular. El personaje hay que reconocer que acaba resultando entrañable.

Mi puntuación: Un 7. El mundo del skate y los canutos me pilla algo lejos: yo ahora voy de otro palo ;p

Toomelah (Ivan Sen, 2011)

600full-toomelah-poster

Crudo relato sobre los aborígenes australianos que habitan en la misión de Toomelah, un gueto marginal muy parecido a “nuestros” poblados gitanos. No sé si los protagonistas son actores o se interpretan a sí mismo. Y creo que eso ya dice mucho en su favor.

Mi puntuación: Un 7. Igual tanta crudeza hizo que me distanciara un poco por aquello del no sufrir y no me terminé de meter en la historia como debería.

Shit Year (Cam Archer, 2010)

shit year 

Una auténtica rareza, cine abstracto con una inconmensurable Ellen Barkin (es necesario que se le ofrezcan a esta mujer papeles con enjundia en Hollywood porque está en un punto de madurez interpretativa prodigioso) y una fotografía preciosa. El problema es que es demasiado hermética. Me quedé frita!

Mi puntuación: Le doy un 6 porque, en serio, es too very much… Si la veis me entenderéis.

Small Town Murder Songs (Ed Gass-Donnelly, 2010)

small_town_murder_songs

A ésta también le hubiera sobrado un pelín de trascendencia y faltado un poco más de intriga en la trama para haberse convertido en un peliculón serio. Peter Stormare (Abruzzi en “Prison Break”), Martha Plimpton (“Los Goonies”) y Jill Hennessy (“Crossing Jordan) están estupendos. La banda sonora de los canadienses Bruce Peninsula es inenarrable…

Mi puntuación: Un 7. Pero ya os digo que hubiera podido ser una peli de 9…

The Green Wave (Ali Samadi Ahad, 2011)

TGW_A1

Demoledor documental que alterna la animación con la imagen real, las entrevistas con documentación publicada en blogs o Twitter que narra los terribles hechos acaecidos durante la llamada “Ola Verde”.

La primavera árabe no cuajó en Irán debido al fraude electoral del régimen de Ahmadineyad y a la brutal represión con la que contestaron a los opositores a su régimen durante las manifestaciones: brutalidad policial y militar (70 muertos, 150 detenidos), torturas… Imprescindible para conocer la injusta realidad actual de este pueblo mientras la comunidad internacional sigue mirando hacia otro lado.

Mi puntuación: Un 8. Incontestable aunque realmente su visionado es una experiencia dura.

El Mal del Sueño (Ulrich Kölher, 2011)

SleepingSickness

Casi hora y media de película para ver un hipopótamo. Cualquiera que sea el mensaje (las consecuencias de la intervención del primer mundo en África), se diluye por la falta de tensión argumental y de una historia mínimamente estructurada.

Mi puntuación: Un 5. Es de esas pelis en las que todo el tiempo parece que está a punto de pasar algo, pero nunca llega ese momento.

Sorteo Segundo Aniversario de El Club Pickwick

HBHornsUpAnimation

Pues aquí estamos, dos años después… No os voy a contar lo sacrificado que resulta mantener un blog mínimamente actualizado ni las ganas de tirar la toalla que dan de vez en cuando. Sí os diré que pese a todo, está mereciendo la pena, y que nunca se puede predecir el futuro pero mi intención hoy por hoy es continuar mientras el cuerpo aguante!!

Para premiar vuestra fidelidad (y la paciencia que tenéis porque aguantarme no es moco de pavo), he encontrado una cosita que me gustaría regalar a uno de vosotros en representación de todos los que me leéis y muchas veces hasta me animáis a continuar (ilusos!) con vuestros comentarios.

Auriculares calaveras

“Somos punkis o no somos punkis?” (Frase que se decía en mi barrio antes de hacer cualquier barbaridad)

Se trata de estos auriculares con calaveras que van a lucir chulísimas en las orejas de alguno de los amigos del blog (mis amigos también podéis ;p) que, con un comentario en esta entrada, acepten participar en el concurso (siempre que tengan una dirección en España para enviárselos).

El plazo para participar cumplirá el sábado que viene, el 12 de mayo a las 23:59. Yo  voy a estar, si nada lo remedia,  desde el lunes en una convención en Abu Dhabi  disfrutando del lujo asiático y avergonzándome a partes iguales de la raza humana (así que si no contesto vuestros comentarios no penséis que me han abducido los extraterrestres, aunque igual sí, quien sabe…) y a mi regreso el sábado haremos el sorteo entre los participantes.

Stylish-Skull-Earbuds-1-450x385

Mirad qué monos quedan! [La oreja de la rubia no se regala!]

Pues nada, espero que os animéis! No me enrollo que tengo mucho que hacer y una maleta que preparar…

Dedicatoria de los viernes: “Off the Grid” (Beastie Boys)

beastieboys

Ni que decir tiene que hoy había que reservar este rinconcito a Adam MCA Yauch, uno de los miembros de Beastie Boys a quien acabamos de perder.

Referentes blancos del hip-hop (podría haber puesto  “Fight for your right”, “Sabotage”, “Body Movin’” o tantas otras que nos encantan), en su disco de 2007 “Mix-Up” crean una colección de temas instrumentales de aire clásico, cinematográfico y envolvente pero al mismo tiempo enormemente innovadores. No os lo perdáis. Os dejo con este “Off the Grid” para homenajear a MCA…

Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Atlas (Primera Parte)

Cuando hablaba de la Sección Oficial os decía que me parecía que había más calidad en la Sección Atlas. Ya he visto la mitad de ellas y me parece que la media es superior, aunque tampoco ninguna que me haya parecido realmente excepcional. Os cuento brevemente…

Alps (Yorgos Lanthimos, 2011)

alps-poster

Este director griego consiguió mucha controversia en 2009 con “Canino”, que todavía no he visto por lo que no puedo juzgar su último trabajo con respecto a ella. Lo que sí puedo decir es que es un cine desasosegante, incómodo, que refleja lo peor del ser humano muy al estilo de Haneke. Pero vamos, sin que me haya parecido especialmente original ni que lo que parece “cine a martillazos” me haya dejado un poso trascendente pasados los días desde su visionado.

Mi puntuación: Un 7. Consigue ciertas atmósferas interesantes y es moderadamente subversiva (con momentos realmente efectistas), pero esperaba más. Está hypeada.

Unmade Beds (Alexis Dos Santos, 2009)

Unmade Beds poster

Cine indie gafapasta en el fondo y en la forma: jóvenes europeos que viven de squaters en Londres y andan perdidos por sus calles buscando  llenar un vacío sentimental (me ha gustado más la historia de Vera que la de Alex). Imágenes muy chulas y una banda sonora tope guay (sin ironía).

Mi puntuación: un 7. Quizá por la banda sonora debería darle un 8…

Bellflower (Evan Glodell, 2011)

Bellflower

Esta peli ha conseguido cierta reputación de culto a partir de sus proyecciones en Sundance y Sitges. En principio promete mucho con expresiones como “cine post-apocalíptico”, “romanticismo épico” y “apabullante estética” en su sinopsis, pero es otro hype que luego se pierde bastante en el vacío de su efectismo y en la “taradez” de sus personajes.

Mi puntuación: Un 7 porque a pesar de todo, ese efectismo tiene algo de meritorio y hay un cierto riesgo que se debe valorar.

Everything Will Be Fine (Christoffer Boe, 2010)

Everything Will Be Fine

Desde el póster ya parece haber una declaración de intenciones: estamos ante un thriller psicológico pseudo-hitchcockiano pero con la distancia fría que se suelen tomar los nórdicos. Interesante aunque el desenlace nos resulte ya poco original.

Mi puntuación: Un 6.

The Myth of the American Sleepover (David Robert Mitchell, 2010)

The Mith of the American Sleepover

Entretenida esta historia sobre adolescentes en el último día del verano antes del comienzo de las clases, pero sin que, desde mi punto de vista, aporte nada especial más allá de lo anecdótico sobre ese periodo de la vida. O quizá es que a mí la pubertad me queda un poco lejos…

Mi puntuación: Un 6.

Cold Weather (Aaron Katz, 2010)

cold-weather

Otro thriller detectivesco, esta vez desde la onda indie (no en vano su director está considerado el más poético de los directores “Mumblecore”, ahí queda eso…), con dos hermanos investigando la desaparición de una amiga. Me da la impresión de que todo este Festival lo hubiera disfrutado “ochenta y mil” veces (Victoria dixit)  más hace 10 ó 15 años… Me hago vieja para estas cosas y estos finales WTF.

Mi puntuación: Un 7. Yo creo que se merece un 6, pero por aquello del bajísimo presupuesto…

The Swell Season (Auguste-Perna, Dapkins, Mirabella-Davis, 2011)

The-Swell-Season-Poster

En su día os conté que me entusiasmó “Once” y este es el documental que sigue a sus protagonistas, Glen Hansard y Markéta Irglová, y su periplo a raíz del gran fenómeno que supuso el que consiguieran el Oscar a la mejor canción por dicha película, con una relación sentimental entre ambos de por medio y todo. Es una interesante reflexión sobre el éxito, la fama o el oficio de artista pero lo mejor de ella es su música, y eso ya lo disfrutamos en “Once”, así que…

Mi puntuación: Un 6 porque en realidad hubiera preferido no saber tanto sobre ellos.

(Continuará)

Nos quieren amargar el Día del Trabajo: Por mi derecho a reivindicar mis derechos!!

Este primero de mayo, día del trabajo, nos hemos desayunado con la resaca de la noticia de anoche: los ínclitos Urdangarín y Torres quieren pactar con la fiscalía y se declararían culpables devolviendo 3,5 millones de euros del dinero público desviado (supuestamente, aunque para mí la sola proposición ya es una confesión de culpabilidad, o no?) a cambio de una sentencia condenatoria inferior a dos años que les evitaría entrar en prisión por su ausencia de antecedentes.

Seria de esperar que la fiscalía no aceptara ya que si se trata de dar ejemplo a corruptos, no habría otro momento mejor. Además, qué coño 3,5 milllones, si la Fiscalía estima que se apropiaron de 5,8 millones…! Pero mucho nos tememos que hay mucho miedo a condenar a estos señores, máxime cuando el proceso podría destapar una posible implicación de la Infanta Cristina y nuestro campechano monarca por supuesto y borbónico tráfico de influencias por no sé qué de recomendar un barco…
Total, que al final estos señores se irán de rositas y aunque su reputación se vea por los suelos por ladrones (ellos siempre podrán decir que se declararon culpables porque les estaban acorralando pero que moralmente son inocentes), vivirán a cuerpo de rey (y nunca mejor dicho) con el dinero que nos arrebataron en otros países rodeados de inmorales como ellos y aquí paz y después gloria.
Y con la que está cayendo en nuestro país, los españoles demuestran su indignación manifestándose legítima y pacíficamente en las calles para protestar por las reformas “recortables” del gobierno (que incumplan todas las promesas electorales que hicieron ya casi es lo de menos, sobre todo porque la culpa es de la herencia socialista hasta en las comunidades autónomas gobernadas durante años y años por el PP, pero en fin…) mientras que un periódico de tirada nacional, La Razón (vaya nombre más surrealista) lanzan un hashtag en Twitter (#NOatomarlacalle) con la constructiva y edificante intención de persuadir a la gente de manifestarse con la consigna de que “ni la agitación social callejera ni quienes la provocaron van a solucionar la crisis” (“la agitación callejera es muy bien cuando se trata de protestar por los matrimonios homosexuales; y vale, lo confieso, la crisis la provoqué yo una tarde que estaba aburrida y decidí especular con el terreno urbanizable, dar créditos y apropiarme de fondos públicos que pasaron por mis manos, entre otras cosas) y que está animando a los neoliberales (por llamarles algo…) a ridiculizar a todos aquellos que acuden a las manifestaciones llenándoseles la boca, como siempre, de hablar de los sindicatos y del PSOE (sin ser nosotros nada de eso…).
Ni que decir tiene que su discurso manido, rancio y sin argumentos es patético y demuestra que en este país todavía hay mucho “chapado a la antigua”, pero además esas estupideces de que protestando no conseguiremos salir de la crisis y que lo que hay que hacer es trabajar duro son bastante insultantes porque insinúan que los que nos manifestamos o vamos a la huelga por nuestros derechos no arrimamos el hombro cuando toca por comparación con el cliché sindicalista. Eso es como decir que los que vais a misa sois todos pederastas.

Muchos creemos que la derecha empieza a tener miedo porque sus cartas han quedado muy claras pero no todos somos mansos borregos manipulables. Desde luego no nos callarán ni conseguirán que aceptemos sin protestar sus hipócritas medidas (ahora suben el IRPF que es la medida más progresiva que existe pero el año que viene cuando suban el IVA lo volverán a bajar y de nuevo pagamos más los que menos tenemos) o su forma de consentir el fraude fiscal de los poderosos para que ellos puedan imponer su insolidaria ideología a sus anchas con el beneplácito de la Führer y el Colaboracionista.
Hay muchas formas de tomar la calle y de no doblegarse. Que cada uno encuentre la suya!