The Ultimate Petarda Collection… AGAIN! II

90. Wuthering Heights (Kate Bush)

Alguno puede que os preguntéis quién es esta loca que baila como Pina Baush muy pasada de ácido y que tiene una voz extraterrestre (sí, todo lo que queráis pero alcanza cuatro octavas, a ver quien es el guapo que la canta sin que le salten las cuerdas vocales…) y qué es eso tan raro que canta. Sí es vuestro caso, alegraos: sois jóvenes.

La canción trata sobre la truculenta historia de “Cumbres Borrascosas”, de Emily Brontë (los que no la han leído han suspendido otra vez tercero de “Amor Fou” y así os va…) y esta muchachita la compuso con diecinueve abriles matarile. Con ese talento uno se puede permitir el lujo de ser algo excéntrico, vamos digo yo…

Yo creo que en nuestra alegre juventud la utilizaron para un spot de colonia, pero luego me he encontrado con que igual la confundía con “Mirrors” de Sally Oldfield… Jo, estoy mayora-mayora!

Para nota: había dos versiones del video, pero esta otra me da un acojone (por las caras de la moza) que me mejor no la pongo…

89. Rock the Boat (Hues Corporation)

Otra que me suena a un anuncio, éste creo que era de Natren (seguro que era de Starlux, porque mis recuerdos son engañosos por lo que se ve; a saber cómo os recordaré a vosotros dentro de veinte años!!! XDD).

El caso es que este temazo fue número 1 en EEUU en 1974, una cosecha divina para todo lo petardaaaaaaaaaaa…

88. In the Summertime (Mungo Jerry)

Esta no estaba prevista, pero esas patillas, esa camiseta de rejilla precursora, el pañuelo al cuello y la pinta toda del tío del contrabajo me han poseído. Mucho. No os extrañéis si lo próximo que sepáis de mi es que me he comprado un banjo…

Creo que la canción va de estar salido en verano. No me hagáis mucho caso porque estoy concentrada estudiando banjo y no me entero bien.

87. Sugar, Sugar (The Archies)

La primera banda de “dibus” de la historia transmite un buen rollo sesentero inimitable. Yo de pequeña creía que la canción era de los Beatles!

The-Archies

86. Clint Easwood (Gorillaz)

Mira por donde, que quería yo meter a esta banda y esto me lo pone a huevo. Al que me diga que Albarn y Hewlett no son nada petardas que me explique el momento coreo de “Thriller”…

85. Play That Funky Music (Wild Cherry)

Cambio de tercio con este grupo que demostró que algunos blancos también tenemos ritmo!

No me extraña que algunos el brilli-brilli lo llevemos en el ADN, con lo “resplandecientes” que fueron los 70’s… Este temazo es de 1976, y no miro a nadie… ;p

84. Call Me (Spagna)

Un poquito de horterada ochentil para que no os creáis tan guays, que todas tenemos un pasado, guapas…

Esta italiana que en vez de pelo tenía plumas y que tuvo su primer éxito con “Easy Lady” está ahí venga que venga con el “call me” al rubio ese, pero para mí que el tío entiende hasta Esperanto. Al final la ha llamado, pero para contarle que anoche se montó una orgía con los 800 saxofonistas del video…

83. All the Things She Said (t.A.T.u.)

“La banda rusa más exitosa de todos los tiempos” jugó a la ambigüedad lésbica entre sus vocalistas (Lena Katina y Julia Volkova) pero todo era un ardid marketiniano (más tonto el mundo por caer en el engaño de estas guarrillas rusas y hacerles caso).

Quedaron terceras en Eurovisión con “Not Gonna Get Us” con un playback como una cinta de lomo, vosotros me entendéis…

82. Mercy (Duffy)

Esta Amy Winehouse versión para “suegros encantados” tuvo mucho éxito con esta canción en 2003. Quizá demasiado porque desde entonces no se ha comido un saci (por favor, que no me inunden sus fans con cartas de desprecio a mi ignorancia…).

La canción está muy bien, pero la pobre da menos morbo que una ceremonia de confirmación. Ains Amy, ¿por qué nos has abandonado?

81. I Lost My Heart To A Starship Trooper (Sarah Brightman & Hot Gossip)

Y para muestra de que TODAS tenemos un pasado, esta genialidad de la que poco tiempo después se convertiría en la soprano con mayores ventas de todos los tiempos, una leyenda que canta en el Carnegie Hall un día sí y otro también. Una Señora que lo mismo inaugura unos Juegos Olímpicos (vamos, como McCartney pero cantando bien…) que participa en el desfile de Acción de Gracias.

No tengo palabras, pero si las tuviera serían estas: Flashmob homenaje. Ya. Vosotros y yo. Ahí fuera.

The Ultimate Petarda Collection…. AGAIN! I

Más innecesario que el revival de los vaqueros lavados al ácido… Menos solicitado que las canciones de Jean Michel Jarre en un karaoke… Un tormento más insufrible que Luis Cobos amenizando la Nochebuena…

YA ESTÁ AQUÍ THE ULTIMATE PETARDA COLLECTION… AGAIN!

Para recordarte todas aquellas canciones que siempre quisiste olvidar (y otras que jamás te quitarás de la cabeza)!!!!

100. Got To Be Real (Cheryl Lynn)

Empezamos arribita con este temazo definitivo de la era disco coescrito por la propia Lynn en colaboración con David Paich, el teclista de Toto, que le produjo el álbum y que fue número 1.

A muchos la intro os sonará y preferiréis no saber de qué… No penséis que voy a ser ten compasiva como para no recordaros que, con excusa o sin ella, habréis movido el culete al ritmo de “El tiburón” de los asesinables Proyecto Uno (junto con “El camaleón” y “El venao”, los horrores más espantosos que ha perpetrado el ser humano en nombre de la pachanga veraniega.

99. I Need You (B.V.S.M.P.)

De los 70’s pasamos directamente al verano de 1988, un momento histórico en el que sólo eras moderna si llevabas el bikini ¡por encima de la cadera!! La vida era muy dura por aquel entonces, como os podréis imaginar… Pero el video nos sirve para descubrir dónde encontró Stella McCarney la inspiración para el chule-chándal olímpico de UK (si me lo callo, reviento!).

98. Girl You Know Is True (Milli Vanilli)

Estas dos pedorras que llevan más hombreras que un quarterback de los Miami Dolphins son Fabrice Morvan y Rob Pilatus, y constituyen uno de los fakes más sonados de la historia de la música. Ya sabéis que hacían playback. En realidad eran unos bailarines de Sabrina Salerno y un productor alemán (tenías que ser) les metió en el tinglao.

Pilatus se acabó suicidando en 1998 tras años de adicción a las drogas tras el escándalo (que se que os va el morbo, guarrillas!).

97. Pyromania (Cascada)

Vamos a quitarnos el mal sabor de boca con este tema de 2010 que a mí siempre me recordará a las clases de Body Pump. Y mira que el Eurodance a mí no me suele ir mucho (que también es muy alemán todo) pero con estos me divierto mucho y me encantan esos bailarines hormigas “´tónicas”.

96. Shut Up (Kelly Osbourne)

Mira que canta mal la jodía niña del Ozzy… Los que seguimos en su día el show de Papá & Co sabemos además que es (o era) una niñata mimada insoportable y con un altísimo grado de abofeteabilidad.

De toda la mierda que ha grabado la tonta los huevos ésta (incluyendo la sacrílega cover del “Papa, don’t preach” de MDNA, el “Shut Up” es lo único que consigue despertar un mínimo interés en mí). Mira niña, tíñete el pelo de rosa, cómete unos donuts y déjanos en paz!

95. Que Será Mi Vida (If You Should Go) (Gibson Brothers)

Necesito meterme esto en vena para olvidarme de la mansión de Ozzy con esas reproducciones de la Torre Eiffel en metacrilato y esos cuadros de perros que dañaban el buen gusto…

Aunque no sé yo si la visión de estos monos fluorescentes, las capas y esas bailarinas escuércicas y comebólsicas agitándose espasmódicamente no me van a dar pesadillas esta noche… Estos tíos son de Martinica y hacen lo que ellos llaman “disco salsa”. Se le pueden poner otros nombres, pero mejor hoy no que estoy muy proclive a faltar al respeto…

94. The Sign (Ace of Base)

De lo peor de los ‘90s nos llegan estos suecos que lo petaban por aquel entonces con su álbum “Happy Nation” que tenía otros temas muy populares (y machacones) como “All That She Wants”.

Al contrario de lo que podríais pensar, no se han retirado a disfrutar de las mieles de su pasada gloria sino que, como Sara Montiel, siguen dando por saco en la actualidad. Vivir para ver.

93. Sing Hallelujah (Dr. Alban)

Mucho peor es haberse hecho llamar Dr. Alban y llevar este peinado. Qué clase de médico es éste?? Del ojete debía de ser!

Fuera de coña, mientras estudiaba odontología en Suecia (se nota que es sueco de toda la vida), se ganaba unas coronas haciendo de DJ. Así empezó todo. En aquellos días también estaba hasta en los Tampax con “It’s my life”.

92. C’est Si Bon (Eartha Kitt)

Orson Welles dijo de ella que era “la mujer más excitante del mundo” pero ella prefirió denominarse a sí misma “la primera material girl”. Actriz y cantante, por lo que más se la conoce es por haber sido Catwoman en la serie de los ‘60s.

Eartha Kitt

“Mira y aprende Anne Hathaway…”

Como era muy tremenda, acabó haciendo cosas bizarrísimas como ésta en modo “la prima negra de Joan Collins”… Pero a ella se lo perdonamos todo!

91. Love Shack (The B52’s)

Y para que no creáis que soy una hortera redomada y friki, vamos a acabar con algo petardo y divertido, pero con su puntito cool, que de alguna manera os tendré que convencer para que me acompañéis en (como mínimo) nueve entregas más de esta nueva colección de Música Por Un Verano Mejor.

Soy superfan los pelazos de Kate y Cindy!!!! Mejor no hagáis el ejercicio de buscar cómo están en la actualidad, es una crueldad…

Dedicatoria especial: "Poprocks and Coke"

 
No nos vamos a engañar: la amistad es una relación humana tan compleja como el amor (donde acaba una y empieza el otro es un misterio…) y a lo largo de ella atravesamos muchas fases, porque las personas evolucionamos, y no siempre lo hacemos en la misma forma que nuestros amigos.
Por eso hay momentos en los que parecemos no encajar con ellos y nos preguntamos dónde han quedado esos momentos de entendimiento mutuo en los que todo era nuevo y la diversión, fácil. Ahí está el desafío de la amistad: en no rendirse cuando parece que no hablamos el mismo idioma, cuando a ratos las líneas de comunicación parecen cortadas, cuando se nos olvida (aunque sea durante un rato) quienes somos y quienes son ellos y el porqué de nuestra amistad.
Yo soy olvidadiza pero haré por recordar. Siempre.
«Quiéreme cuando menos lo merezca porque será cuando más lo necesite».
Henry Jekyll

Dedicatoria de los viernes: "Mediterráneo" (Serrat)

Ya, ya sé que yo no nací en el Mediterráneo. No me acuerdo (porque
era muy pequeña ;p), pero me han contado (y lo pone en el Registro Civil, oyes) que vine
al mundo hace treinta y ocho años o’clock en la calle Modesto Lafuente 14, en el castizo
barrio de Chamberí (de esa ciudad a ratos infierno, a ratos gloria bendita que es
Madrid). Lo que pasa es que desde los tres a los siete viví en Alicante así
que mis primeros recuerdos (y quizá los más felices por lo inconscientes) están
algo descoloridos por el sol, la arena y la sal de ese mar templado que siempre
he llevado un poquito dentro, por muy “de secano” que parezcan mis maneras a
veces áridas y fatalistas, herencia manchega (menos mal que la guasa del Foro
compensa algo, porque en determinados momentos soy mucho un híbrido entre Felipe II y Torquemada para tormento de los que me quieren y aguantan, que son más de los que merecería…).

Ahhhhh, la vida… Parece larga pero es un suspiro. Yo ayer estaba jugando en pelotas en
la playa con mi cubo amarillo, cuando lo único importante
era transportar agua desde la orilla hasta un insaciable agujero que intentaba
llenar obstinadamente (sí, siempre he sido un poco pertinaz yo…), y aquí
estamos treinta y tantos años después. En fin, que peor sería no haber llegao.

Buen finde a todos!

Caperucita Roja (¿A qué tienes miedo?) (Catherine Hardwicke, 2011)

Caperucita_Roja_A_quien_tienes_miedo-

Jo, pues a pelis coñazo como ésta, a qué voy a tener miedo?? Si es que me lo ponéis a huevo…

[Al Hombre Tecnológico le da vergüenza que escriba este post, porque así se sabrá públicamente para nuestro escarnio, que hemos visionado semejante truño al amparo de la nocturnidad y alevosía veraniega con ventilador de fondo. Que conste en acta que si estaba a nuestra disposición, no fue precisamente por mi habilidad para la obtención de copias fraudulentas de contenido cultural audiovisual, que soy una inútil integral (joer, casi escribo un soneto…), así que, blanco y en botella… jijijiijij Qué mala, pero qué mala soy…!]

Total, que la cosa empieza (después de la Intro boba y como de cuento de rigor en la que ya nos enteramos de que los protagonistas están muy unidos desde canis) con que a la Amanda Seyfried ésta, también conocida como “Cacho Carne con Ojos”, aka “¿Por qué no seguiste haciendo anuncios y nos dejaste en puto paz?? (Oh wait, si esto es un anuncio de hora y pico…)” el lobo le ha matado a su hermana. Como a la niñata ésta le han puesto la voz de doblaje de Bella (estos truños no se pueden ver en VOS, sería como cagarse en los Renoir…), se ve que se ha contagiado la apatía, y en vez de desolada, la muchacha pone todo el rato cara de que le hayan cateado el examen de francés.

Caperu en el Insti

“Jo Cari, la profe me tiene manía y encima el lobo mata a mi sister…. Llevo un semestre fatal…”

Viven en un pueblo cuarto y mitad de “El bosque” de Shylmantnyighmalan (rama lama ding dong… coño, cómo se llame, que es muy tarde y la Wikipedia está cerrada!) y otro poco de “El jinete sin cabeza”. De esta última coge tantas cosas que parece la muleta en la que está apoyada toda la película. Vamos, sólo falta que en algún momento la cámara enfoque por error fuera de campo y aparezcan Tim Burton y Helena Bonham Carter sentados haciendo calceta mientras disfrutan del rodaje, con esa pinta de tarados que tienen los dos, qué hostia les daba…

Caperu tiene dos buenos mozos a sus pies: el leñador (que tiene pinta de futbolista de primera división) y el herrero (que también). Su padre es el que hace de padre de Bella en los Crepúsculos, que está un poco encasillado ya el hombre como progenitor de muchachas acosadas por monstruos del Averno, y la madre es una señora que se ha tragado a Virginia Madsen (va a ser que es el lobo…). La abuelita es Julie Christie, una pena que se tenga que ver haciendo estos truños la maravillosa Lara de “DoctorZhivago” (película a la que ésta sólo se parece en que sale nieve, por lo demás, no son ni de la misma especie…). Luego sale el niño de “Único testigo” en el papel de agorero y plasta.

Pero el remate del tomate de este casting es la aparición estelar de Gary Oldman en una de esas interpretaciones ultra sobreactuadas (con deciros que el tío que le dobla se tuvo que poner tres gramos de speed para poder seguirle el ritmo…) con la que intercala otras memorables este actor que está entrando por méritos propios en ese club hasta ahora frecuentado por Pacino, De Niro y Christorpher Walken. Está tan ridículo que dan ganas de meterle en el elefante de chapa ese y prenderle fuego (o mejor no, que así todavía gritaría más el condenao!).

Gary Oldman

“Estoy en un descanso, pero yo no me salgo del papel, que soy un pofesional…”

La película es muy ridícula toda y pesada y cansina como ella sola. Esta diseñada para jovenzuelos pre púberes en edad de descubrir el onanismo, por lo que no falta alguna escenita de sexo de anuncio de colonias de esas de mucho refriegue (lo que viene siendo el heavy petting de toa la vida) pero sin consumar, muy Mormón todo…

Una pérdida de tiempo con efectos digitales de los que cantan por soleares (el lobo da risa y esta más flaco y escuchimizao que los huargos de JDT. Un asco. Ale. A dormir!

Monidala obrera

Me he despertado esta mañana angustiada porque soñaba que volvía a trabajar en una fábrica. No es que lo haya hecho durante mucho tiempo pero en una vida anterior y por tres meses  fui soldadora de componentes informáticos en Irlanda (yo tenía tantas ganas en aquel entonces, a mis ya veintitantos años, de salir de España –casi como ahora- que me hubiera ido a esquilar ovejas si hubiera sido necesario…).

Así que cada día recorríamos en autocar los más de 70 kilómetros que separan Limerick de Fermoy y hacíamos turnos nocturnos de doce horas en una línea en la que mis compañeros ponían piezas en una placa base que después entraba en una máquina que le daba un baño de estaño. Al salir las placas, las soldadoras teníamos que revisar los fallos y separar  las conexiones que habían quedado unidas, etc.

A pesar de que  fue una época de muchas risas, de mucho sueño (del de estar zombi todo el día y de los otros), de (como diría Frenchy) hacer amistades entrañables pero, sobre todo, de empezar con mayúsculas y por todo lo alto la vida realmente adulta haciéndose responsable de tus propias elecciones, decidí que aquel tipo de trabajo era algo que no quería tener que volver a hacer.

Ahora soy otra clase de obrera: una con traje, portátil y Blackberry. Suena mejor pero en el fondo no soy más que un sparring que la empresa pone a disposición del cliente para su desfogue cada vez que alguien la caga. En fin, otro empleo a tachar de mi lista.

Haciendo amigos: Cosas que se supone que me deberían gustar (pero que no!)

A veces hay asuntos que puede dar miedo confesar, yo siempre lucho contra mis temores… soy así de burra!

[Al contrario de las cosas que nos gustan, que nos gustan para siempre (aunque finjamos renegar de ellas) con las que no nos gustan podemos llegar a cambiar de opinión, por lo que me reservo tal derecho, no vaya a ser… ]

La serie “Girls”

Probablemente sea una de las mayores fans de “Sex and the City” del mundo. No es por presumir, ni me avergüenzo de ello. Descubrí tarde la serie (en casa de mis padres no había quien la viera porque Harvey se ponía a parir con “esas tías”), así que hasta que no fui dueña de mi propio aparato de televisión (y piso a juego) no pude disfrutar con su desprejuiciada frivolidad (mira, no es por ponerme chunga, pero hay más trascendencia en la hebilla de unas Jimmy Choo que en la filmografía completa de Terrence Malick (“Madre…. madre…!”), pero desde entonces no la he abandonado nunca. La sigo viendo y me sigo riendo. Es inagotable.

Pues cuando vi el piloto (recomendado por cierto con la mejor intención por alguien que se ve que no me conoce nada… ;p) de esta nueva serie que está causando furor entre las modernas de provincias pensé: “Pero qué coñazo es esto??”. No me ha interesado para nada. Mencionar otra serie no es suficiente para que te comparen con ella (creo que los que las comparan deben de ser como Harvey, que no han visto ni un capítulo de las andanzas de Carrie y las chicas). Es aburrida y no tiene gracia por ningún puto sitio. Si “Sex and the City” es fucsia, “Girls” es marrón. Caca.

Girls

“Soy sosa hasta follando pero… tengo mi propia serie!! No es guay?”

Últimamente parece que gafapaster es sinónimo de mojón blandurrio, por lo que se ve…

Coldplay

Si he vivido con U2 como banda sonora y casi no puedo escuchar a Radiohead más que en momentos “deconstructing Monidala”, de lo mucho me afectan, ¿cómo es que me aburren tanto estos tíos?? Lo siento, me parecen unos tristes insustanciales a los que les falta la vibrante chispa de los irlandeses y la oscura profundidad de los de Yorke.

Yo lo he intentado. No tanto como para pararme a pensar en sus letras y tal, más que nada porque su música nunca me ha enganchado lo suficiente y me parece que sólo tienen 2 ó 3 temas que merezcan la pena.

Coldplay

“¿Tocamos Lloriqueo mientras meo?”

Leer algunas entrevistas de Chris Martin tampoco ha ayudado. No, sí ya sé que será tan gilipollas como todas las demás estrellas del rock y lo de ponerle Apple a su hija está en la media de estupidez de las celebrities (y que coño, que además a lo mejor la culpa la tiene la Gwyneth…), pero que paso.

La nouvelle vague

Ir de cinéfila a veces tiene sus desventajas: te tienes que tragar infiernos de sopor aunque sólo sea por saber de lo que se está hablando. Los que nos tomamos (quizá demasiado) en serio el cine somos así y no podemos ir por la vida sin haber visto según qué títulos porque entonces nuestras opiniones podrían ser puestas en cuestión…

SOY CONSCIENTE DE QUE EL PÁRRAFO ANTERIOR CONSTITUYE LA GILIPOLLEZ MÁS GRANDE JAMÁS ESCRITA EN ESTE BLOG, PERO LOS COMPROMISOS CON LA SINCERIDAD SON INELUDIBLES.

También es verdad que en esas sesiones de “deberes” muchas veces damos con maravillas que además coinciden con nuestro gusto personal y todo parece cobrar sentido. Si hay que tragarse “El séptimo sello” (que bien mirado, tampoco me pareció tan plomazo como se podría creer y me resulta mucho más WTF “Persona”, pero de aquí a Upsala…) para acceder a “Fanny y Alexander”, pues ¡llueva sobre mí el existencialismo sueco en interminable blanco y negro!

Pero lo de la nouvelle vague no he conseguido entenderlo. Supongo que es una cuestión de que todo aquello que en su momento lo hacía transgresor y revolucionario es lo que constituye gran parte del cine actual (el rupturismo del modelo greco-fordiano de presentación, nudo y desenlace; el abandono de la idea de que, a diferencia de en las novelas, en las películas todo lo que se incluye tiene un sentido como si fuera un engranaje perfecto que no permite distracciones; la inclusión de la cotidianeidad; o la puesta en escena aparentemente improvisada para aportar mayor realidad e inmediatez a la narración).

Mi noche con Maud

“Qué pena habernos conocido en una peli francesa de mucho lirili y poco larala, verdad??”

Desde luego no es poca aportación, pero comparado con lo que se hace hoy día, me parece todo bastante apolillado. No comparto la opinión de que films como “Los 400 golpes”, “Al final de la escapada”, “Jules y Jim” o “Mi noche con Maud” mantengan su frescura a día de hoy.

Nota: Que “La noche americana” o “Farenheit 451” estén entre mis pelis favoritas no excluye lo anterior. En muy opinión no son nada nouvelle vague.

La poesía

No le termino de encontrar el sentido a eso de rimar las palabras a no ser que haya una base musical de fondo (¿es que acaso vivimos en el Siglo de Oro??), pero es que ni siquiera soporto la prosa poética. Me dan unas arcadas que te cagas esos textos rebuscados llenos de símiles ultra dramáticos que hablan de desgarro emocional y cursilería hipertrófica.

Si encima el asunto es amoroso, ya muero del asco ahogada en mi propio vómito (para más info, visionar esto os aclarará lo que siento). Romántico no es que te dediquen unos versos; romántico hoy día es que le pasen un antivirus a tu portátil! (Y ya sabéis que opino que el hombre actual demuestra el amor verdadero formateándote el disco duro y reinstalándote el Windows. Es el Gran Gesto definitivo).

Vaaaaaaaaaa-le, aceptamos “Desmayarse” de Lope de Vega (aún en la “versión” Alberto Amann con cabalgada mesetaria)

Los perros

Esto me puede costar algún amigo, pero allá vamos: hola, me llamo Monidala, y no me gustan los perros (no es que los odie, como Chandler, es solo que no me gustan). A ver, no es nada personal, los animales en general los prefiero más bien lejos y si están cerca, en forma de filete o chuletón…

Quien sabe si no será porque la verdad es que nunca he tenido una mascota (pájaros y tortugas no cuentan, esos ni te dan cariño ni ná), pero a mí me da bastante asquito un bicho que suelta pelo por todas partes, huele (sí, hijos sí, vuestros amados mejores amigos apestan bastante aunque vosotros no parecéis daros cuenta) y a la que te descuidas, te chupa. Argggggggggggggggh.

Silent Hill

Escalofriante análisis: Tienen los videojuegos la culpa de la fobia canina de Monidala??

Además hay algo en su carácter, una especie de servilismo, que me provoca rechazo. Supongo que soy más de gatos… (pero sin mariconadas ni fotitos monas con sombreritos y tal).

Ale, ya lo he dicho.

La naturaleza

Yo respeto lo que puedo el medio ambiente y ni se me ocurriría poner en peligro un pinar arrojando una colilla ni siquiera por aquello de “el bosque es de todos, quema tu parte”, pero a mí no me gusta el campo. Y el caso es que una vez que estás allí no está mal del todo, pero hay bichos, está lejos y no hay nada que comprar!

Soy urbanita asfáltica hasta la medula y lo más que me arrimo yo al medio natural es cuando quedo con alguien en el Oso y el Madroño de la Puerta l’Sol, vamos, que si por mí fuera alicataba las playas y ponía escaleras mecánicas en los montes para subir a ver las vistas tranquilamente. El Goretex conmigo no gana un duro, que la época de “acampedos” ya se me ha pasao.

Central Park

Este es todo el “campo” que puedo tolerar.

Ojo, eso no quita que me indignen como al que más los espolios de costas y selvas que se hacen en el mundo, que algo tendremos que respirar, vamos digo yo…

Eso es todo lo que tenía que decir. Si me odiáis, odiadme bajito que tengo que dormir.

De pelo y pluma (¿Cuchara o tenedor?)

cartel_tenedor_alta

El viernes se estrenó el último montaje de la compañía Tenemos Gato, una comedia integrada en la 8ª edición de Visible Madrid, el Festival Internacional  de cultura LGTB de COGAM FELGTB (al final casi se acaba antes diciendo “lesbianas, gays, transexuales y bisexuales”, pero en fin…).

En este nuevo monólogo, complementario (y simétrico) al que estrenaron en enero (“A bombo y platillo”), vuelven a jugar con las apariencias  a y  diseccionar (más bien desenroscar) ese gran tumor de hoy día (y de ayer, y de siempre, porque quizá sea consustancial al ser humano) que es la hipocresía.

En este caso es Homero Rodríguez quien se encierra con los seis miuras en un soliloquio de una hora de duración en la que ha de meterse en la piel del popular e histriónico colaborador de uno de esos programas que se hacen llamar “del corazón” pero que más parecen de los intestinos.

De-pelo-y-pluma1-658x320

“Marica mala yo? Eso es un mito…”

Mejor no contar mucho para no destripar (coño ya con el aparato digestivo…), pero de esta compañía ya sabéis (y si no os lo cuento yo) lo que podéis esperar: ironía (de la fina y de la  sangrante), crítica a todo lo que se ponga por delante (esta vez la tele-carroña no se va de rositas y el esperpéntico retrato en realidad es un espejo que yo hasta creo que se queda corto comparado con la mierda con la que nos salpican las pantallas todos los días durante cuatro horas a piñón fijo –que se dice pronto-), inteligencia (pero sin presumir…), ese hilar fino pero como si no costara que empiezo a pensar que es cosa de los andaluces (los mesetarios somos más graves a la par que evidentes) y humor, sobre todo mucho humor para pasar un buen rato de teatro.

Una comedia para gays y straights que vayan a disfrutarla dejándose fuera la mochila de lo políticamente correcto, haya sido ésta cargada desde Chueca o desde cualquier otro barrio del mundo.

Muchas ganas de ver el montaje de ambas obras unidas: me da en la nariz que va a ser algo muy gordo: un proyecto sumamente original que no va a dar un respiro a los espectadores (espero estar a la altura!).

Si después de leer esto os ha picado la curiosidad, estáis de suerte: “De pelo y pluma” estará este fin de semana (viernes y sábado) en la Sala Triángulo de Madrid. Entradas con descuento, aquí. [Llegad a tiempo y pegar la oreja al programa de radio que se emite justo antes de la función porque también es memorable!]

Mr. Nobody (Jaco Van Dormael, 2009)

Las_vidas_posibles_de_Mr_Nobody

No conocía esta peli y hoy la he visto por pura casualidad (suponiendo que tal cosa exista…). Me he dicho: “Vamos a darle una oportunidad”, ya que el protagonista no es otro que Jared Leto, un hombre que podríamos decir eufemísticamente que a mi amiga Perse le gusta bastante.

El chico es guapo, ese es un dato objetivo (mucho más como zarrapastroso aprendiz de homeless que de flequillístico y modélico padre y esposo), y tiene unos ojos la mar de azules. No os puedo decir más porque el CÓDIGO no me ha permitido solazarme. Hombre, me habría sentido tan mal como si le hubiera dado un repaso al trasero del Dr. No… ;p

Jared Leto

Qué le gusta a este chico un “arriba España”…

Y la película? A mí me ha gustado aunque soy plenamente consciente de sus muchos inconvenientes: son dos horas y pico de imágenes visualmente impactantes, muy a la moda indie, pero hay que querer entrar en el juego de realidades alternativas que propone en su argumentación sobre la relatividad del tiempo. Yo a este juego entro siempre, pues bonita soy yo para las “películas puzzle”…

Me ha divertido mucho el ir cazando las variadas referencias. Aquí os paso las que me han venido a mí a la cabeza (algunas son hasta de pelis que no se habían estrenado, pero eso todavía lo hace más “paradójico todo”) :

  • En todo lo que se refiere al tema de fondo, a saber, las distintas posibilidades que existen y los what if y toda es vaina, es obvio que las referencias más claras son “Dos vidas en un instante” y Corre Lola corre”. Que a su vez nos remiten a “La vida en un hilo” que es una película de 1945 de Edgar Neville en la que ya se trataba con mucho ingenio y más alegría, este mismo tema.
  • Por supuesto, “Los amantes del Círculo Polar” en todo lo que tiene que ver con la relación del prota (por cierto, se llama Nemo, échale guindas al pavo…) con Anna. Yo soy Médem y le pido explicaciones a Van Dormael. Si la habéis visto, no hace falta que os explique más, no? No pueden ser casuales tantas coincidencias y palíndromos.

mr-nobody leto y kruger

“A ver que yo me entere: entonces ¿tú no eres Otto el piloto??”

  • El Nemo anciano (que es un sosias de Benjamin Button) vive en un mundo extraído de “2001: una odisea en el espacio” con algo de “Metrópolis” y hasta de “Astroboy” (el cómic, no la peli, que es un mierdón del 15). Ah sí, y hasta chispita de “El Show de Truman” me ha parecido ver…

Y cada vez que al pobre le decían “Recuerda… recuerda…” (y encima salían esas escenas de ahogamiento) yo no podía parar de pensar en Jean-Marc Barr tapándose con toda la ropa que tenía en la maleta sobre la cama de un frío barracón en “Europa” (y muchos trenes, muchos trenes ¿por qué son tan evocadores los trenes? y las playas… en fin, si Freud levantara la cabeza…).

  • Todo el afán didáctico con esa especie de documentales me ha recordado a partes iguales a “Concursante” y a “El árbol de la vida” (cada día soy más fan –a mi manera, claro- de esta peli, o cosa, o lo que sea). En esta también hay un tufillo pretencioso everywhere, que vaya tela…
  • Calla! Eso de los ángeles y de los que todavía no han nacido (o más de lo de no acordarse de lo que uno no se tiene que acordar cuando va a nacer) no me digáis que no se lo han sacado de una peli ochentil infumable pero encantadora que se llama “El cielo se equivocó”?? Una cosa tremenda, pero unicornios no salían…
  • Para ilustrar el efecto mariposa, Van Dormael ha tirado de esa peli con Ashton Kutcher que se titula precisamente así y que la verdad es que está muy bien (o a mi me gustó). También me ha sonado todo mucho a “Magnolia” y a “Donnie Darko”. Venga ahí, gafapastismo en vena…
  • Hay un rato en el que directamente ha fusilado “Johny cogió su fusil” (ironías de la vida). Pensé que en cualquier momento se ponía a sonar el “One”…

Rollo nerd

Este rollito tan nerd también me ha recordado a “Stranger than Fiction”, mira tú…

  • El viaje a Marte tenía, para mí, cosas de “Alien” y de “Total Recall”, pero igual desvarío ya…
  • Y por último, las partes oníricas y del subconsciente me han evocado “The Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, cosas de Lynch (sin especificar) y “Abre los ojos” de Amenábar (que “Vanilla Sky” yo no la he visto, que me lo prohíbe mi religión).

El tema “arquitectónico” remite sin remedio a dos clásicos del género: “The Matrix”, y la posterior “Inception”.

Lo que pasa es que, después de todos los giros y contragiros, las trampas (que haberlas haylas) y los golpes de efecto (yo creo que no había visto una peli con tantos); cuando ya piensas que todo es el gran timo de la estampita, The Ultimate Con, porque es imposible que haya una respuesta que haga que todas las piezas encajen, entonces… finalmente… tenías razón, el final parece el de los Serrano!

PERO después, con una sola palabra, con un solo concepto, se redime de toda la embustera farragosidad anterior y consigue que, si bien las piezas sigan sin encajar (yo es que creo que hay piezas de más, hombre!), esto ya carezca de importancia. Para mí toca una tecla clave que ilumina un área oscura hasta entonces. Conecta conmigo emocionalmente a través de la idea del “Zugzwang”, que es la llave que abre ciertas puertas, y a partir de ahí la premisa que el director quiere expresar con la película queda entendida y aprehendida. Así es como se me gana a mí para siempre (con eso y con bandas sonoras estupendas) e, inevitablemente, me hago fan.

Podría seguir hablando, pero para qué aburrir (más)…

Carmina o revienta (Paco León, 2012)

Carmina

Ya sabréis, si es que estáis en este mundo, que hoy se estrena simultáneamente en salas, DVD y Filmin (plataforma de VOD) la opera prima de Paco León en la dirección, con su madre (Carmina Barrios) y su hermana (María León) como protagonistas, después del gran éxito que obtuvo en su presentación en el Festival de Málaga.

Refrescante híbrido entre el (falso) documental y la ficción, lo que nos cuenta es el plan para sobrevivir a la ruina de la cincuentona dueña de un cutre-bar de Sevilla, que es una auténtica heroína moderna y una fuera de serie.

Deslenguada (y mal hablada), atrevida (echá pa’lante, más bien…), graciosa (una jartá reir) y entrañable hasta la médula, Carmina Barrios simplemente ES su personaje (vaya si lo es…) y lo llena todo de una dignidad que la iguala a la mismísima “Gloria” de Gena Rowlands.

carmina-o-revienta

A ver quién se atreve a ser más gracioso que la Carmina…

Rodeada de otros personajes tan de verdad como ella (la naturalidad se ve que es la marca de la casa en la familia León y allegados; especialmente destacable la ya descubiertísima María León, que es un talentazo), conforman un retrato de esa España profunda que es a la par heroica y patética y hace de su humor puramente hispánico un paradigma universal al más puro estilo Kurturica.

Aunque con el hilo argumental de “la trama de los jamones” de fondo, la película es básicamente una sucesión de anécdotas vividas por Carmina (no sé si todas auténticas, pero alguna ya contada por su hijo en algún programa de televisión para nuestro disfrute), pero todo está tan bien hilado que la historia mantiene plenamente su intriga y los diferentes sucesos te ayudan a conocer a esta mujer, a empatizar con ella, a que acabes en su bolsillo y ganarte para su causa de perdedora que nunca deja de luchar.

Los León-Barrios

Lo más grande…

Viendo películas así parece que hacer cine es muy sencillo y extraña que no haya más historias verdaderas como esta llenas de arte. Y aunque ahora mismo “Carmina o revienta” alcance una enorme notoriedad por toda la polémica relacionada con la forma de su estreno, con el supuesto boicot de los distribuidores, por su éxito en Málaga o porque la protagonista sea la auténtica madre del director, cuando dentro de unos años esto ya carezca de importancia (o incluso para los espectadores extranjeros que la vean ajenos a toda esta coyuntura), no dejará de ser un pedazo de peliculón.

No importa (o al menos parece que a su autor le da igual) si vais a verla a un cine, si os compráis el DVD o si, como he hecho yo, por un par de euros la disfrutáis durante 72 horas cómodamente desde casa: no os perdáis este acontecimiento cinematográfico porque no todos los días asiste uno al nacimiento simultáneo de un film de culto y al de un icono del séptimo arte. Carmina os va a dejar con las patas patas corgando!