Mr. Nobody (Jaco Van Dormael, 2009)

Las_vidas_posibles_de_Mr_Nobody

No conocía esta peli y hoy la he visto por pura casualidad (suponiendo que tal cosa exista…). Me he dicho: “Vamos a darle una oportunidad”, ya que el protagonista no es otro que Jared Leto, un hombre que podríamos decir eufemísticamente que a mi amiga Perse le gusta bastante.

El chico es guapo, ese es un dato objetivo (mucho más como zarrapastroso aprendiz de homeless que de flequillístico y modélico padre y esposo), y tiene unos ojos la mar de azules. No os puedo decir más porque el CÓDIGO no me ha permitido solazarme. Hombre, me habría sentido tan mal como si le hubiera dado un repaso al trasero del Dr. No… ;p

Jared Leto

Qué le gusta a este chico un “arriba España”…

Y la película? A mí me ha gustado aunque soy plenamente consciente de sus muchos inconvenientes: son dos horas y pico de imágenes visualmente impactantes, muy a la moda indie, pero hay que querer entrar en el juego de realidades alternativas que propone en su argumentación sobre la relatividad del tiempo. Yo a este juego entro siempre, pues bonita soy yo para las “películas puzzle”…

Me ha divertido mucho el ir cazando las variadas referencias. Aquí os paso las que me han venido a mí a la cabeza (algunas son hasta de pelis que no se habían estrenado, pero eso todavía lo hace más “paradójico todo”) :

  • En todo lo que se refiere al tema de fondo, a saber, las distintas posibilidades que existen y los what if y toda es vaina, es obvio que las referencias más claras son “Dos vidas en un instante” y Corre Lola corre”. Que a su vez nos remiten a “La vida en un hilo” que es una película de 1945 de Edgar Neville en la que ya se trataba con mucho ingenio y más alegría, este mismo tema.
  • Por supuesto, “Los amantes del Círculo Polar” en todo lo que tiene que ver con la relación del prota (por cierto, se llama Nemo, échale guindas al pavo…) con Anna. Yo soy Médem y le pido explicaciones a Van Dormael. Si la habéis visto, no hace falta que os explique más, no? No pueden ser casuales tantas coincidencias y palíndromos.

mr-nobody leto y kruger

“A ver que yo me entere: entonces ¿tú no eres Otto el piloto??”

  • El Nemo anciano (que es un sosias de Benjamin Button) vive en un mundo extraído de “2001: una odisea en el espacio” con algo de “Metrópolis” y hasta de “Astroboy” (el cómic, no la peli, que es un mierdón del 15). Ah sí, y hasta chispita de “El Show de Truman” me ha parecido ver…

Y cada vez que al pobre le decían “Recuerda… recuerda…” (y encima salían esas escenas de ahogamiento) yo no podía parar de pensar en Jean-Marc Barr tapándose con toda la ropa que tenía en la maleta sobre la cama de un frío barracón en “Europa” (y muchos trenes, muchos trenes ¿por qué son tan evocadores los trenes? y las playas… en fin, si Freud levantara la cabeza…).

  • Todo el afán didáctico con esa especie de documentales me ha recordado a partes iguales a “Concursante” y a “El árbol de la vida” (cada día soy más fan –a mi manera, claro- de esta peli, o cosa, o lo que sea). En esta también hay un tufillo pretencioso everywhere, que vaya tela…
  • Calla! Eso de los ángeles y de los que todavía no han nacido (o más de lo de no acordarse de lo que uno no se tiene que acordar cuando va a nacer) no me digáis que no se lo han sacado de una peli ochentil infumable pero encantadora que se llama “El cielo se equivocó”?? Una cosa tremenda, pero unicornios no salían…
  • Para ilustrar el efecto mariposa, Van Dormael ha tirado de esa peli con Ashton Kutcher que se titula precisamente así y que la verdad es que está muy bien (o a mi me gustó). También me ha sonado todo mucho a “Magnolia” y a “Donnie Darko”. Venga ahí, gafapastismo en vena…
  • Hay un rato en el que directamente ha fusilado “Johny cogió su fusil” (ironías de la vida). Pensé que en cualquier momento se ponía a sonar el “One”…

Rollo nerd

Este rollito tan nerd también me ha recordado a “Stranger than Fiction”, mira tú…

  • El viaje a Marte tenía, para mí, cosas de “Alien” y de “Total Recall”, pero igual desvarío ya…
  • Y por último, las partes oníricas y del subconsciente me han evocado “The Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, cosas de Lynch (sin especificar) y “Abre los ojos” de Amenábar (que “Vanilla Sky” yo no la he visto, que me lo prohíbe mi religión).

El tema “arquitectónico” remite sin remedio a dos clásicos del género: “The Matrix”, y la posterior “Inception”.

Lo que pasa es que, después de todos los giros y contragiros, las trampas (que haberlas haylas) y los golpes de efecto (yo creo que no había visto una peli con tantos); cuando ya piensas que todo es el gran timo de la estampita, The Ultimate Con, porque es imposible que haya una respuesta que haga que todas las piezas encajen, entonces… finalmente… tenías razón, el final parece el de los Serrano!

PERO después, con una sola palabra, con un solo concepto, se redime de toda la embustera farragosidad anterior y consigue que, si bien las piezas sigan sin encajar (yo es que creo que hay piezas de más, hombre!), esto ya carezca de importancia. Para mí toca una tecla clave que ilumina un área oscura hasta entonces. Conecta conmigo emocionalmente a través de la idea del “Zugzwang”, que es la llave que abre ciertas puertas, y a partir de ahí la premisa que el director quiere expresar con la película queda entendida y aprehendida. Así es como se me gana a mí para siempre (con eso y con bandas sonoras estupendas) e, inevitablemente, me hago fan.

Podría seguir hablando, pero para qué aburrir (más)…