Writer’s Block?: Take a chance you stupid whore! (What you waiting for)

Repítase las veces que sea necesario… ;p

¿Quién me mandará…?? (Queréis unas entradas para ver mañana «El muerto y ser feliz» en la Academia de Cine?

Como soy tan lista (y no me puedo estar calladita que estoy más guapa!) en un concurso me he ganado dos entradas para la proyección de mañana a las 19:00 de la peli «El muerto y ser feliz» (Javier Rebollo, 2012) en la Academia de Cine (Zurbano, 3) con un coloquio posterior con el director y todo! La peli es una road movie protagonizada por José Sacristán (se llevó el premio al mejor actor en San Sebastian por ese trabajo), pero me parece a mí que es más espesa que un chocolate a la taza de antes de ayer…

A mí no me importaría verla, pero en fin, no pienso ser tan japuta como para intentar engañar a algún amigo para que se venga conmigo, así que si resulta que para alguien es la ilusión de su vida verla, que me lo diga y le paso la entrada sobrante. Aunque si realmente le apetece TANTO que además tiene quien le acompañe, que me lo diga también y con gusto le cedo las dos entradas (sólo habría que cambiar el nombre al que están en taquilla).

[Os informo de que ya he encontrado a alguien lo suficientemente friki como para querer ver esto, así que nada, ya os contaré… ;p]

Two Lovers (James Gray, 2008): Tan real y áspera como la vida misma, pero para eso ya tenemos la vida misma, que hace más daño…

Otro de esos dramas sospechosamente alabados por la crítica y que después cuando los ves, no sabes dónde han visto ellos esa “imprescindibilidad” y estás todo el tiempo esperando algo realmente conmovedor hasta que te dices “no me jodas, esto lo he vivido yo ¡pero fue mucho más interesante y tenía mejores diálogos!”. Supongo que será eso: el hecho de ser una historia tan real que nos ha pasado a todos alguna vez en la vida…

Leonard (Joaquin Phoenix, un gran actor, las cosas hay que reconocerlas aunque aquello de “I’m Still Here” yo no lo comenté en su momento porque no entendí una mierda y no quería quedar como cateta, pero ahora que no nos lee nadie: WTF??) es un tío inestable y bipolar que acaba de salir de una relación que le ha dejado jodido-no-lo-siguiente así que está viviendo (y trabajando) con sus padres (la madre es la grandísima Isabella Rossellini, qué gusto cada vez que la encuentro en una peli…) a los que tiene todo el día encima por si se vuelven a repetir sus inclinaciones suicidas.

En este momento tan pleno y satisfactorio de su vida dos mujeres aparecen para terminar de hacerle la picha más un lío si cabe: por un lado Sandra (Vinessa Shaw), hija del socio de su padre y una chica estupendamente preciosa y sencilla, con trazas de nuera ideal y que está coladita por él desde el principio. Por otra parte Michelle (Gwyneth Paltrow, que también está muy bien en el papel), la típica tía complicada de huevos que está metida en una relación tóxica y a la que sólo le falta un cartel de “Biohazard” para que echemos a correr en dirección opuesta. Vamos, lo contrario que se suele hacer en estos casos, y el tarado de Leonard no iba a ser una excepción así que ya os podréis imaginar que se enamora de ella perdida e inmediatamente.

«Cómo que me quieres?? Yo pensé que me pagabas las Fantas porque eras mi amigo…»

A partir de ahí, pues lo dicho, la vida misma: que cuanto menos probabilidades de éxito haya en una relación, más tiempo y sentimiento invertiremos, porque total, como tenemos corazones de sobra (no te jode, ni que fuera esto el “Zelda”…), pues ala, a que nos lo vaya pisoteando por ahí gente cuyo corazón a su vez están siendo zarandeado por un tercero. La típica cadena enfermiza y esquizoide por todos conocida.

En eso la película es fiel a la realidad, tanto en el fondo, como en la forma: fotografía fría tirando a gélida que hace que te arrebujes bajo la batamanta durante toda la película porque el frío de Nueva York se transmite con viveza; diálogos ásperos y situaciones realmente feas. Vamos, lo que vienen siendo esos sórdidos momentos que solemos borrar de nuestra memoria. No nos engañemos, la vida es así el 90% del tiempo, lo que pasa es que si uno está enamorado (o cree estarlo, que para el caso es lo mismo…), las cosas cogen un tinte rosado que visto desde fuera es el mismo sepia asqueroso que tiñe todo lo demás, pero en fin… (sí, ¿qué pasa? Hoy tengo el día un poco “me cago en el amor”. Igual mañana toca otra vez “love is a many splendored thing” -os iba a poner “La colina del adiós”, pero os habría spoileado y esto seguro que ya lo habéis visto todos, horteras de bolera!-).

«Me gustas mucho. Eres mi primera segunda opción…»

La peli es realista hasta en su resolución. Si la habéis visto ya y queréis que hablemos de ello, veníos al saloncito azul, que van a servir el café allí. Si no, pues la veis y juzgáis vosotros, pero a mí me ha dejado un sabor de boca bastante amargo y eso que no me ha quedado muy claro si acaba bien o acaba mal (a mí que me dejen de estos rollos pretenciosos con ínfulas y ópera de fondo y que me den comedia romántica en vena que es lo mío: me voy a teñir de rubia aunque me parezca a la Madonna de True Blue…).

Mientras tanto en el saloncito azul, gente fumando en pipa comenta los SPOILERS:

A ver, que tengo clarísimo que la peli acaba mal, lo que pasa es que tampoco había final feliz posible más allá de este insatisfactorio “infelices para siempre”: Leonard acaba siendo plantado por Michelle (que a su vez no consigue escapar de la adicción que tiene hacia su amante casado caradura de manual), así que decide conformarse con la placida estabilidad de Sandra en lugar de optar por el mucho más melodramático suicidio.

A mí me pareció del todo predecible, pero claro, yo es que en otra vida fui Leonard, Michelle y Sandra, todos a la vez, así que ésta me la sabía…

1, 2, 3… Standstill

Que mejor momento que ahora para disfrutar y comentar este documental que tras su re-proyección en el festival In-Edit de este año, después de que por votación popular fuera seleccionada para que se volviera a ver allí tres años después de su participación oficial.

Un proyecto personal de la gente de Yolafilmo: José Manuel Rodríguez (Jm Rod para los amigos, y mola estar entre ellos! ;p), Juan Peralta y Clara Saiz, el docu narra, con la excusa del espectáculo que la banda de Enric Montefusco presentó para su álbum «Vivalaguerra» (ni siquiera tengo palabras para describir este disco, lo tenéis que escuchar si no lo habéis hecho ya: pero no sólo con las orejas, también con el cerebro, criaturas…), aspectos muy íntimos de la historia del grupo y nos hace partícipes a los que no estuvimos en aquellos extraordinarios conciertos del ambiente tan especial y catártico que se vivió en ellos: alejado de la escenografía habitual, las actuaciones se llevaban a cabo en espacios mucho más pequeños y poco convencionales, con grupos reducidos de gente que, sentados en el suelo, rodeaban a la banda.

Da mucha envidia contemplar a esos fans (meta fans todos, porque no te pueden gustar Standstill y quedarte en lo epidérmico, todo en ellos es subcutáneo…) gozar de la proximidad de los músicos (si yo me sentí así en «Rooom», no sé qué habría sido de mí si hubiera estado en «1, 2, 3») y hablar de lo que esa experiencia supone, lo que ESA MÚSICA  supone en tanto en cuanto sus canciones son crónicas de una generación.

Se percibe la admiración y la gratitud de los autores hacia la banda por permitirles participar en su guerra y el placer que les produce poder contarle al mundo lo que estos catalanes hacen por el arte (lo suyo trasciende lo meramente musical). Por eso cada plano es una declaración de amor.

Mi impúdica falta de objetividad tanto en el fondo como en la forma me impide comentar la calidad de esta película; sólo diré que me parece un documento único y que consigue captar la esencia de lo que Standstill significan para muchos, entre los que me encuentro.

Lo que si puedo es proporcionaros algunos datos objetivos sobre su director, un tío que lleva en la realización más de diez años trabajando en programas de televisión de máxima audiencia y haciendo documentales musicales y que además es una de las personas que más saben  de música que conozco. Una sensibilidad que enriquece también con su faceta de Dj y que le trajo un gran reconocimiento en su día al ser el responsable de la alabada selección musical de Granjero busca esposa (o como convertir un reality de potencial caspa en el programa de referencia del gafapastismo patrio).

Enhorabuena. Sólo te deseo que tengas la suerte que tu talento merece. Con eso te sobra!

«1, 2, 3… Standstill» se podrá ver muy pronto en la plataforma de VOD de InEdit TV.

Y una cosa más… si queréis colaborar en la financiación del nuevo espectáculo de Standstill, hay un proyecto de Crowdfunding comprando su nuevo disco por adelantado (saldrá en primavera) o con cualquier tipo de aportación libre que queráis hacer. A mí personalmente me han dado tanto que ni me lo he pensado y oye, que me siento una mecenas del arte y todo! ;p

¿Y cuál es mi excusa para no haberlo visto hasta ahora, a pesar de que uno de sus responsables  sea amigo desde los tiempos en los que el futuro todavía era algo lejano y prometedor? En mi defensa sólo puedo decir que Standstill entran en mi vida en determinados momentos (desde luego totalmente ajenos a mi control), para que me agarre a su música como a una tabla de perdición cuando la única opción viable es dejar de mantenerse a flote y hundirse lenta pero inexorablemente en la profundidad de oscuras y frías aguas hasta sentir que los pulmones van a estallar y tocar fondo. A partir de ahí siempre es más fácil coger impulso y salir propulsado a una superficie nueva desde la que respirar y comerse el mundo. Quiera o no quiera la suerte:  que ya sale el sol…

«A través de tu risa, la vida me pide perdón…»

Entradas relacionadas:

Monidala en “Rooom”: Espectáculo de Standstill basado en Adelante Bonaparte (Círculo de Bellas Artes, 09/03/2011)

Adelante Bonaparte (Standstill)

Rock of Ages: un musical malo sigue siendo un musical!

Pues me ha decepcionado mucho, pero porque me la esperaba peor después de todo lo que había oído…!!! XDD

A ver, que sí, que es mala con sarna… que la parejita formada por Ken Quijada Mágica y Barbie Tetas Crecientes/Falda Menguante dan bastante asquito y la relación toda está hecha del más empalagoso algodón de azúcar y dan ganas de vomitar arco iris y tal… que sale Tom Cruise y sólo con eso, ofú… que tiene un reparto impresionante en el que todos están desaprovechados… que falta sexo… que es ñoña y lo que es peor de todo, que le faltan muchos cojones para llevar la palabra “rock” en el título.

“Mira qué heavies somos!! Puagh, con tanto sacar lengua voy a terminar vomitando los sugus…”

Pero me la imaginaba tan peorcísima que casi que la he disfrutado. Me explico para que no me lapidéis:

Partamos de la base de que sigo celebrando que se hagan nuevos (o versionados) musicales en cine. Es mi género favorito y ya me jode que sólo se puedan hacer musicales fantavillosos. Como ya comenté en su día con “Nine” me parece que con otros géneros somos más permisivos: se hacen thrillers (o ciencia ficción, terror, etc.) excelentes, buenos, malos, regulares y pésimos. Y cuando uno es malo, no se ataca a todo el género. A mí siempre me alegrará que haya un musical en cartel y aunque no vaya a verlo al cine, acabaré viéndolo sí o sí aunque sea un petardo como les pasa a otros con, qué se yo, las pelis de artes marciales o las del oeste o las de Scorsese.

Éste además forma parte de ese subgénero de musicales con canciones populares. No es “Moulin Rouge”. De hecho desde donde está “Rock of Ages” ni siquiera se ve un aspa del molino… Y vale que las versiones son entre High School Musical y Glee, pero a mi me sigue gustando escuchar adaptaciones de canciones buenas (menos las de Pitingo, claro…). Me hace ilusión cuando empieza la canción y la reconozco. Aunque entiendo que a muchos les pueda sentar como una patada en el hígado, a mí realmente no, porque el hecho de que una versión destroce la auténtica, no la hace desaparecer, no seamos tan trágicos (menos en el caso de Ramoncín versionando a Nirvana, que es de garrote vil… ;p).

Lo de Tom Cruise es raro. Yo no aguanto a este señor, que ya lo he dicho alguna vez, y sin embargo, a pesar de la sobreactuación y el exhibicionismo… me ha hecho cierta gracia (a lo mejor en algún momento de este post deberíais llamar a una ambulancia si os preocupa mi salud mental, pero jo, tengo que ser sincera -y valiente-, no? Si no ¿qué sentido tiene esto….?) Especialmente en las escenas con Malin Akerman he sentido una mezcla de vergüenza ajena con guilty pleasure muy desconcertantes, pero a la vez me he reído un par de veces de manera absolutamente involuntaria (admito que puede ser porque estoy en una fase, cuando menos, delicada, pero en fin…).

Raro, raro, raro… ;p

Más cosas… Tengo debilidad por Catherine Zeta-Jones desde su inconmensurable Velma Kelly. Aquí está a años luz de aquello y además me ha parecido demasiado delgada, he echado mucho de menos esos esplendorosos muslos. Pero sigue siendo ella y, como el resto del reparto, se ha vuelto loca y ha perdido el sentido del ridículo (a veces cayendo en él y revolcándose, lo sé…) y eso me parece valiente y admirable a pesar de todo (qué coño me está pasando?? Yo acabo en las misiones, pero qué queréis que os diga: me parece tan difícil y que tiene tanto mérito el cantar y bailar que no me atrevo a juzgarlo a la ligera…). También siento debilidad por Alec Baldwin así que tampoco le puedo juzgar duramente… Y el Russell Brand me ha dado el mismo asco que en otras pelis suyas, ni más ni menos…

Y luego tengo que reconocer que es que hay dos o tres números que directamente me han gustado: especialmente el “Wanted Dead or Alive” (no me matéis, que soy madre…; además, que Bon Jovi ya es bastante mariconcete per se… ;p) y el de las stripers lo he disfrutado mucho (vaaaaaaaaale, que será deformación vocacional y yo es que es ver un pole dance y perder los papeles, pero no me digáis que lo que hacen esas tías no tiene mérito!!).

Todo el conjunto hubiera mejorado mucho si la peli no fuera tan tolerada, si se vieran tetas (con eso ya os hubiera ganado a más de uno y no miro a nadie…), hubiera habido algún polvo incómodo-piscinero como en “Show Girls” y algún desfase un poco brutal en lugar de tanta mojigatería y monos con ropa, pero en fin, que no todos los musicales tienen que ser “Hair”, y menos en estos tiempos de corrección política y derechismo universal en que vivimos…

Prometheus: como la tripulación de Vacaciones en el Mar pero en chungo…

A estas alturas es muy difícil escribir una crítica original sobre “Prometheus”, ya está todo dicho y con razón porque esa cantidad de despropósitos en el guión y esos personajes con comportamientos inverosímiles no hay por dónde cogerlos, pero yo no me puedo privar del placer de enumerarlos una vez más aunque sea innecesario, emulando al director que no ha podido dejar pasar la oportunidad de remover una saga basada en su peli más mítica con tal de vender más entradas entre el frikerío incondicional con esta película churrosa, hiperexplícita y de serie B con mucho presupuesto (los decorados, CGIs y demás oropel están que te cagas, eso sí…) que no consigue inquietar y que a mí me ha dado cosica nada más, pero sólo porque me ha provocado el malsano pensamiento de que no me extraña que Tony Scott se haya suicidado (sí, soy muy mala gente…).

(Lo siento pero no me sirve el “está bien rodada”. Hombre, que es Ridley Scott, por amor de Dios…  que sería como decir de uno de los grotescos espantos de Gaultier que las puntadas están bien rematadas, no me jodáis…).

Señores de la crítica especializada: a mí no me hace falta que me expliquen la película porque tampoco se pretende que ahora Scott nos desvele los secretos de la existencia, lo que nos tendrá que explicar este señor es cómo ha degenerado tanto la especie en ochenta años como para enviar al espacio en una misión que ha costado un Potosí a esa panda de inútiles, mucho peores que los del “Alien” del 79… [ABSOLUT SPOILER a partir de este punto, sorry…]

  • Una super científica (Noomi Rapace) que, a pesar de estar convencida de que nos han creado unos extraterrestres 3:1, lleva colgado del cuello el mayor símbolo de lo contrario que existe en la humanidad (y además hace apología del “tiene que haber algo más” en base a una fe extrema e irracional). Esta es la nueva Ripley: si os parecía que Sigourney era una hembra viril, al loro con esta, que después de someterse a una cesárea de chipirón y con el útero grapado de parte a parte, se presenta a la última edición del Iron Man y lo gana!!!

«Uy si llego yo a saber que la maternidad era esto, se deja polinizar tu fuckin’ mother…»

  • Un super científico (maromo de la anterior), que tiene una pinta cani mazao (a mí estas cosas me hacen sentir super inferior porque ¿cómo puede la gente pasarse la vida estudiando yacimientos arqueológicos y explorando cuevas  y tener  tiempo de ir al gimnasio? Yo debo de ser una pringada inter planetaria…)  que tira pa’trás  con su anillo de esos de sello incluido que a los 10 minutos de pisar planeta alienígena ya se está quitando el casco y poniéndoselo en el codo como los motoristas macarras. Fijaos si es duro y valiente el tío, que cuando se da cuenta de que tiene una solitaria alien en un ojo hace como que no pasa nada y se va de expedición como si tal cosa. Luego ya, muy perjudicado el pobre, se inmola sin dudar a lo bonzo, como si no doliera… Eso sí que es un hombre! Ole ahí…
  • La super ejecutiva representante del Paganini de la expedición (Charlize Theron), que es tan chunga que según sale de la hibernación se pone a hacer flexiones y que se tira al capitán sólo por que no digan por ahí que es una androide (venga, llevando al extremo lo del “sexo por sentirse vivo” que es muy de esta generación… se ve que dentro de 80 años se seguirá haciendo…), pero que luego cuando se va a estrellar la nave, en lugar de meterse en esa-cápsula-ultra-preparada-especial-en-plan-yo-me-salvo-vosotros-morís-pringados decide presentarse también al Iron Man pero queda la última la pobre porque sólo sabe correr en línea recta y no es capaz de esquivar la nave con forma de truño (toda esa parte igual no la entendí bien porque a esas alturas estaba yo ya un poco aburrida y quitándole unas pilas al mando para el vibrador o algo…).
  • Un super robot redicho y úrgalo todo con una mala follá indescriptible (puto Ridley Scott, ha conseguido que me de grima Fassbender, así que ahora me tengo que pasar a Ryan Gosling a full time…) que lo mismo te salva la vida que en la siguiente escena te prepara un cóctel con ADN alien, sólo por joder.

Cabroneeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeees!!

  • Un super biólogo que cuando se encuentra con una bicha sideral de pinta espeluznante se comporta como si se hubiera encontrado al Conejo de Pascua y no le da un beso en los morros de milagro…
  • Un super geólogo cyber punk con pinta de psicópata asesino que fuma porros en su casco y que a pesar de tener un sistema de GPS brutal con unas bolas voladoras que analizan el entorno y lo mapean y de estar conectado con la nave, se pierde como un gilipollas a las primeras de cambio. Es lo que tiene estar fumao…

«Estoy muy jarto de que se me juzgue por mi aspecto vitage (y léase como se escribe que a mí me gusta así, cansinos…), con lo que me ha costado demostrar que soy un incompetente por toíta la galaxia…»

  • El super capitán (en el 2090 se va a poder fumar en las naves espaciales, así que ya sabéis quien gobernará por entonces…) que sufre de desidia crónica y se pasa el rato soltando frases cínicas pero luego tampoco duda ni un instante en inmolarse por el bien de la humanidad junto con su tripulación igualmente prescindible.
  • Una tía fea que no me enteré de a qué se dedicaba exactamente pero que lo mismo opera que explora y que supongo que tendría que hacer falta para alguna réplica o algo…
  • Un montón de gente más por la nave porque aquello hay momentos que parece un desfile de la guardia imperial, pero que luego no aparecen por ningún lado cuando se les necesita ni nada…
  • Y para rematar, el organizador del evento (Guy Pierce), que no me enteré de porqué nos hacen creer que está muerto pero luego resulta que está vivo y escondido en la nave y que, al estar encarnado por un tío de 45 años (deplorablemente) caracterizado de viejo, uno podría pensar que es que en algún momento va a salir de joven pero que al final no. ¿? ¿Es que no podían haber contratado a un actor viejo?? Qué discriminación, desde luego…

Ahora, de todos los personajes inverosímiles que aparecen en la peli, el peor de todos es la sustancia negra viscosa esa que tiene multitud de usos y consecuencias sin que haya ni una pizca de racional en su comportamiento, a saber: por vía oral provoca lombrices en el ojo y afea mucho al personal poniéndote muy malito, haciendo que además los hombres disfruten de un super semen que embaraza que da gusto a mujeres estériles, insertándoles lo que es en la mismísima matriz un octópodo Greyjoy super chungo que luego crece y se pone bravido y viola “ingenieros” para luego crear aliens de los del ’79!!!!!

«Sorpresaaaaaaaaaaaa!»

Sin embargo su uso tópico te convierte en zombi cabezón con super fuerza y das super asco si eres humano, y si eres gusanito lindo te convierte en linda bicha sideral seductora de biólogos de esas que luego a la que te descuidas se te meten por la boca para solazamiento de la chavalería.

Es todo un sinsentido y un saca cuartos como no había visto en mucho tiempo. Si hacen una segunda parte, conmigo que no cuenten!! Ahora, eso sí, se aceptan comentarios tipo «Pues a mí me gustó…» ;p

Aquí os dejo estos videos que me han hecho mucha gracia. El primero es cómo debería ser el trailer en realiad, y el segundo cómo debería de acabar. Están muy bien pero en inglés… haber estudiao más! ;p

10 razones para idolatrar el Glam Rock

Igual últimamente parezco Nati Abascal con unas copas y podríais pensar que soy una de esas felicianas a las que les encanta todo. Ni de coña, en realidad soy bastante hater y casi todo me da un asco horrible así que hay días en los que me cuesta asomarme al mundo sin ir dando arcadas.

Pero si hay algo que me gusta de corazón y sin esforzarme, es esta música. Tanto para aquellos que comparten el gusto como para los que no, allá van mis razones (y cada una de ellas vale por sí sola!…).

10. Porque sin el Glam Rock no habría habido Glam Metal!

¿En serio queremos, en aras de un gafapastismo mierder, renunciar a los relucientemente ochentiles Kiss, Bon Jovi, Gun N’ Roses, Twisted Sister, etc.? ¿A los teatrales desfases de Alice Cooper o del mismísimo Príncipe de las Tinieblas? Si vuestra respuesta está entre «sí» y «rotundamente sí», mi cuarta parte de sangre metalera   os dice «Hipstéricas, cum on feel the noize!!»

Y solo era cuestión de tiempo que el Glam Metal degenerara en Hair Metal: ¡Por Diossssssssss, que nadie fume cerca de estas chicas!!!

[Para los que no soportan los cabos sueltos, los otros tres cuartos en que se divide mi corazón son: tecno-de-amplio-espectro, alternativismo (pretencioso o no) de ayer, de hoy y de siempre y ultrapetarda.]

 9. Porque hacía falta que el rock no se tomara tan en serio.

Los setenta estuvieron muy bien y vieron nacer cosas estupendas como los pantalones de campana (o a mí misma, sin ir más lejos, cosecha del ’74…), pero Led Zeppelin and company estaban haciendo que la cosa se tornara demasiado compleja y profunda, casi mística. Así que alguien tenía que romper la baraja y empezar a devolverle al género su espontaneidad, sencillez y hedonismo perdidos (ese fue Marc Bolan, by the way… ;p) y el rock volvió a ser salvaje!

8. Por los hombres maquillados ¿Hay que decir más???

La estética Glam era tan importante como la propia música y el mundo del rock se llenó de tacones, lentejuelas, purpurina, esmalte de uñas negro, leopardo y cuero. Y a mí me encaaaaaaantan esas «reinonas». (Además que no sé de dónde creéis que sacó nuestro adorado Robert Smith esas pintas…)

7. Por un discazo llamado «Transformer».

El primer álbum en solitario de Lou Reed tras su etapa en la Velvet es una de las mayores y más imprescindibles joyas de la música rock de todos los tiempos. Un conjunto de canciones perfecto producido por Bowie y que  conjugaba de manera magistral pero con simplicidad sorprendente la «experimentalidad» protopunk (y hasta noise) con el glam más delicioso.

Para rematar la jugada contiene una canción que es casi magia (aunque no sea glam rock), un bálsamo para el alma que es a la vez el veneno y su antídoto: escuchar el «Perfect Day» para mí es una liturgia que me purifica y me devuelve la inocencia, la fe y hasta la virginidad!

Aunque si hablamos de Glam, lo que toca reivindicar es la libertad con la que estos músicos reinventaron el rock cuando parecía, como una vez cada cinco años, que era un género agotado…

6. Por la extraordinaria pulgada cabreada de Hedwig!!

Un chapucero cambio de sexo (reasignación de género, se dice comme il faut, pero me suena tan peor como llamar a tus viejos «ascendientes en primer grado») para huir de la RDA, una nueva vida trash en la América profunda que nunca es como nos prometieron, una historia de amor/odio con efebo oportunista y una banda de rock paneslava on tour.

John Cameron Mitchell se lo guisa y se lo come en uno de los más brillantes y originales musicales de todos los tiempos (creédme, de otra cosa no entenderé, pero de eso…), donde TODAS las canciones de Stephen Trask son memorables pero «The Origin of Love» es legendaria. Y aunque mi favorita sea «Wig in a Box» (porque es un himno a ese momento «nena, sécate las lágrimas y pasea tu divinidad con la cabeza bien alta all around de world, porque tú lo vales), me apetece que Hedwig os cuente en primera persona y con toda su rabia trans la desgraciada historia de su «angry inch». Pero permitidme que sustituya el habitual «Un… dos… un-dos-tres!» por un «…cinco, seis, siete, ocho!»

[Si no la habéis visto tenéis una deuda pendiente con el Universo (seguro que tendréis millones, perracas, no me extraña que el karma se os ponga de patas… por eso yo para lo de pagar mis deudas soy bastante Lannister…) así que id a buscarla a vuestro proveedor habitual de materiales audiovisuales. Pero si no la encontráis  decídmelo y montamos sesión en casa, que para eso están los amigos!]

Si os va el tema, hay algunas  pelis más que lo celebran son  «Velvet Goldmine», que la verdad es que la tengo un poco olvidada (pero tenías razón en que no está mal, la que sí era un mierdón rotundo era «Studio 54»; es que las dos son del mismo año y se me mezclan… ;p) y «Desayuno en Plutón», que no he visto pero que ando buscando… Y «Billy Elliot», que tiene su banda sonora llena de temazos glam!

5. Por su influencia en tantas bandas y artistas que molan.

En los ’70, muchos coetáneos juguetearon a ser glammers y no hay más que escuchar estas canciones de los Stones, Iggy (& The Stooges o  by himself), Brian Eno o New York Dolls (o ver las pintas que llevaban) para entender que el glam rock pegaba fuerte.

Ya en los ’80, este estilo influyó decisivamente en la estética de artistas y bandas que después iban a tener trayectorias tan distintas como Billy Idol, The Cure,  Siouxsie and The Banshees, Soft Cell o The Human League.

En los ’90 el glam seguía representado por bandas como Suede (muuuuuuy glam!!), Placebo  (han sido descritos como una versión glam de Nirvana) o Marilyn Manson (más en la honda del Shock Rock de Alice Cooper).

Por suerte en la actualidad tenemos a Scissor Sisters que mezclan un montón de géneros pero siguiendo siempre el hedonismo glam.

Ainsss… qué le vamos a hacer, la verdad es que I love rock and roll!!

4. Por permitirnos disfrutar de Susan Sarandon en sostén y combinación cantando su lujuria a los cuatro vientos!!

¿A dónde llevarías unos guantes de goma, un periódico, un rollo de papel higiénico, una pistola de agua y confeti? Pues sin duda a una proyección de «The Rocky Horror Picture Show» con participación de la audiencia. Y es una de las experiencias más divertidas que se pueden vivir en un cine!!

El día de Halloween lo podréis comprobar en la Sala Ya’sta de Madrid. Yo me temo que no podré asistir porque siendo a las 18:00 horas no me da tiempo a cardarme el pelo a lo Magenta… ;p

En fin, que el Dr. Frank-n-furter era el paradigma de otra de las señas de identidad del glam rock: la ambigüedad sexual…

Os diré que tengo el vago pero inquietante recuerdo de haber visto en la adolescencia «Phantom of Paradise» de Brian de Palma (joder, así como iba a ser yo una niña normal…) y la tengo que buscar porque esta fantasía inspirada en «El fantasma de la ópera», «Fausto» y «El retrato de Dorian Grey» tiene una pinta suculenta en grado sumo!!

3. Porque la Movida (esa quintaesencia de lo punk y lo glam pasada por el tamiz trash de lo cañí) no habría sido lo mismo!

¿Os imagináis una infancia o pre-adolescencia sin Alaska y los Pegamoides (o Dinarama), Parálisis Permanente, Radio Futura, Zombies, Almodóvar y McNamara o Tino Casal (ooooh, pedazo de viadeaco!!!)? Habría sido como crecer durante un deplorable gobierno del PP… Puaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagh, mi pobre pequeñaaaaaaaaaaaaa!

2. Por todas las arañas de Marte…

Siempre he dicho que a mí el Duque Blanco me la traía bastante floja y que el único que me interesaba era Ziggy Stardust, pero después de haber estado repasando su discografía, ganas me dan de escribir un subpost titulado «Como aprender a amar a Bowie en 13 tracks que hasta una ignorante y renegante como yo conoce»… En lugar de eso os haré una lista y si después de escucharla con atención no os parece que lo que este inglés de pupila eternamente dilatada ha hecho por la música popular sólo los superan Lennon y McCartney, pues peor para vosotros!! ;p

Lo que está fuera de toda duda o subjetividad es que «The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars» es el disco más importante del glam y uno de los grandes de la historia del rock. Canciones como «Starman» o «Ziggy Stardust» son obras maestras del arte.

Pero mi fav y la que tengo en la cabeza toda la semana (jo, es que escribir esto está siendo titánico…) es «Moonage Daydream» («I’m an alligator, I’m a mama-papa coming for you; I’m the space invader, I’ll be a rock ‘n’ rollin’ bitch for you…»): Atención al guitarrista Mick Ronson y su controlada porque se os van a follar vivos durante el solo!!!

Y hablando de todo un poco, para salir a actuar con esa pinta de «Bimba Bosé  con mullet rosa y mini quimono de mangas abullonadas», hay que estar muy seguro de tu (bi)sexualidad, ¿que no?

1. Porque somos los HIjos de la Revolución!!!

Ya nunca sabremos cómo se habría reinventado Marc Bolan si aquel mini que conducía su novia  no se hubiera estrellado contra un árbol cuando sólo tenía 29 años… Irónica muerte para alguien que nunca aprendió a conducir porque, aunque le encantaban los coches, tenía miedo a una muerte prematura y cuyo Rolls Royce («cause it’s good for my voice») blanco había sido prestado ese día. El destino quiso que nunca dejase de ser un chico del Siglo XX…

Pionero del glam rock, Bolan sentó con T-Rex las bases del género a base de boogie rock pegadizo y bailable pero con riffs potentes, letras hedonistas y esa actitud y forma de interpretar extraordinariamente sexy….!!

Desde el punto de vista estético introdujo las chisteras, las boas de plumas y la purpurina… Ains… cuánto le debemos las petardas de este mundo!!

(Habéis visto a Elton John con su pelo original??)

Para mí Bolan es el paradigma de la Estrella del Rock y a veces es difícil explicar (más allá de lo obvio) porqué algo nos gusta tanto que se nos cuela dentro y empieza a formar parte de nosotros. Quizá es simplemente una pieza que encaja a la perfección con quien somos en realidad cuando nos despojamos de nuestras fachadas y caretas. No hay duda de que debajo de capas y capas de  sesudas y pseudointelectuales racionalizaciones no hay más que un pequeño corazón de metal recubierto de una fina capa de purpurina..

Y puede, y solo puede, que sí que sea algo mitómana after all

Hasta aquí mis razones para amar el glam rock. Sería genial si he conseguido acercar este estilo a alguien que no lo conocía o con quien no empatizaba. (Si os ha gustado, compartidlo con vuestras 500 mejores amigas glammers!). Como hay muchas otras razones, he creado una lista de Spoti con estas canciones y muchas otras por si os apetece seguir disfrutándolo o hacer un día una fiesta glam (invitadme, bitches!!).

Y aquí irían ahora los títulos de crédito. (Dejemos que sólo la música importe, vale?)

Mañana, huelga de padres!

Está promovida por CEAPA (la Conferderación Española de Asociaciones de  Padres y Madres) y por el Sindicato de Estudiantes. Nosotros desde luego la apoyaremos porque tanto los recortes en educación como las medidas que está tomando el gobierno para «mejorarla» nos parecen una forma encubierta (pero disimulando lo justo…) de acabar con la educación pública y obligarnos a todos a trasladar a nuestros hijos a colegios, institutos y universidades privados si queremos que tengan una educación, como mínimo, como la que tuvimos nosotros.

Al manporrero ministrillo Wert le parece una «huelga de extrema izquierda radical y antisistema». Mira que me jode ponerme a su nivel, pero él a mí me parece un facha vergonzante indigno del cargo que ocupa (responsable de educación y cultura, ahí queda eso!) y que se merecería acabar en el pilón. Suerte tiene de que «la extrema izquierda» en España seamos gente educada y respetable que cumplimos las leyes, sino le íbamos a «españolizar» como merece..

Aunque la huelga dejara las aulas sin alumnos, el gobierno no desistirá de sus más que partidistas e ideológicas medidas pensadas para beneficiar a la clase social a la que pertenecen y ningunear a la clase media (no hablamos de la baja, que a esos ya les hemos sumido en una pobreza no sólo económica de la que tardaremos décadas en salir). Es marca de la casa de este gobierno no escuchar a los ciudadanos y pasarse por el Arco del Triunfo el sentir popular que empieza a ser clamor.

Pero eso no hará que dejemos de protestar por el robo de nuestros derechos y por el futuro de nuestros hijos. Pase lo que pase seguiremos luchando para que tengan las herramientas que necesitarán para enfrentarse al mundo algún día y para no dejarse engañar por politicuchos como los que nos gobiernan.

I love girrrrrls!

Ya, ya sé que es un título sensacionalista hasta para mí, sobre todo porque este es un post musical, pero ya me conocéis… En fin, que quería compartir con vosotros algunas de las canciones compuestas y/o interpretadas por chicas que más me gustan y me acompañan últimamente. A ver si os gustan…

Ladytron «Destroy Everything You Touch»

Empecemos con algo de caña de esta banda electropop que, aunque sólo tiene de femenino el 50%, entre el nombre que han escogido y esas voces geniales, me tiene loca perdida. Este tema es de su álbum de 2005 “Witching Hour”.

Karin Park “Restless”

A lo mejor es porque el principio me recuerda a la sintonía de The It Crowd (Roy, quiero 7 hijos tuyos y uno de Moss que dé el toque exótico Brangelina a lo nuestro –eso sí, utilizando a Jen como vientre de alquiler que yo ya no estoy para esos trotes-!!), a lo mejor porque es la primera de “Highwire Poetry” y por tanto la que más he escuchado, pero me encanta el tema de esta sueca loca (los nórdicos están fatal de todo lo suyo pero luego los raros somos nosotros, en fin…). Que conste que todo el álbum (y el anterior) son un pasote y  hasta me parecen superchulas  las remezclas de algunos singles, especialmente este (antes de Spotify la vida era como un sucio y polvoriento descampado a las cuatro de la tarde del mes de agosto…).

Cat Power “Ruin”

Cat Power es otra a la que hay que conocer si se tiene un mínimo de inquietud por la música que se sale del “mamita loca”. Ya… nunca dijimos que fuera fácil, para eso ya sabéis, Juan Magán y a to-por-cu…!

Además este es un temazo himno para todos los que estamos “sitting on a ruin”…

Norah Jones “Say Goodbye”

Yo no había escuchado casi nada de esta señora y parece ser que con “Little Broken Hearts” rompe con su estilo habitual. A mí me lo descubrió  Justin (thank you, by the way…) y me parece enormemente inquietante, sugerente y cinematográfico. Musicón, vamos…

«Se ha muerto mi abuelo pero… no desaparezcas!» ;p

Annie B. Sweet “Getting Older”

Lo de esta chica no tiene nombre y es que escuchando “Oh, Monsters!” me ha pasado algo parecido a cuando escuché por primera vez el “Adelante Bonaparte” de Standstill: que cada canción me sirve para mi vida y eso tanto cuando lo escuché por primera vez hace unos meses como hoy, y mira que han pasado cosas desde entonces… Supongo que eso es lo que hace que algo realmente sea valioso desde un punto de vista artístico: su capacidad para empatizar con cualquiera en cualquier momento, ya sabéis, como eso que dijo no sé quien de que la originalidad no es no parecerse a nadie sino parecerse a todos…

He escogido esta (quizá por razones obvias) pero podía haber sido “Catastrophe of Love” o “Missing a Stranger” o la que fuera (y sin ser lo que pueda parecer).

Venga, otro día más que me canso!

Entradas relacionadas:

I still love girrrrrrrrrrls

“Doom and gloom”, lo último de los Stones

Mira qué cosas de la vida, acabar dedicándoles mi post número 300 a Jagger & Cia… No es que sea especialmente fan de los Rolling Stones, que siempre han sido unas maricas pijas muy al contrario de los Beatles, que eran los duros de verdad… (no lo digo yo, lo dice Lemmy Kilmister que es lo más parecido a Dios que nos queda nowadays, así que… ). Pero cada vez que oigo a alguien llamarles “los Rolling”, no puedo evitar visualizar a esa persona con pantalones vaqueros lavados al ácido y arañando una pizarra de forma continuada desde 1.986…

Sus Satánicas y Sarásicas Majestades nos salen con este tema bastante durillo y oscuro que va que ni pintado con ciertos estados de ánimo ocasionales míos que me hacen parecer Marceline con el SPM. Me gusta, aunque musicalmente hablando me recuerde bastante al “Gime All Your Luvin” de los ZZ Top, pero en mal.

“Estoy abrumada por la confusión, y eso es porque necesito una transfusión…”