La banda Picasso (Fernando Colomo, 2012)

BandaPicasso.cartel.bajaRECUADRO

Hoy se ha proyectado para la prensa en Madrid «La banda Picasso», la última película de Fernando Colomo, que se estrenará el próximo 25 de enero. En ella, y con la excusa del robo de la Gioconda en 1911 por el que se llegó a detener a Guillaume Apollinaire e investigar a Pablo Picasso, se cuenta cómo fueron los primeros años del pintor malagueño en París y su estrecha relación con algunos de los artistas que conformarían la vanguardia de la primera mitad del siglo XX tales como el propio Apollinaire, Manolo Hugué, Max Jacob, George Braque o  Gertrud Stein.

 «La banda Picasso» es una comedia amable muy del estilo del madrileño, aunque se aprecia un esfuerzo (y así nos comunicó el director su intención en rueda de prensa) por profundizar tanto en ese interesante momento histórico en el que confluyeron tan variopintas personalidades de la vida artística, como en la compleja personalidad de Picasso, un genio obsesionado con el arte como prioridad última y ello por encima de sus relaciones personales ya fueran estas de amor o amistad. Quizá la película es más exitosa en la primera pretensión que en la segunda, ya que si bien puede conseguir que se siga con cierto interés las andanzas de los entrañables personajes por el pintoresco París de principios de siglo, en mi opinión su descripción de nuestro pintor contemporáneo más universal queda algo desdibujada no resultando muy claras para el espectador sus motivaciones en el tramo final de la historia.

Fernando Colomo

Foto by Steppenwolf

Meritorias las interpretaciones de los personajes principales, especialmente las de Ignacio Mateos (realmente un sosias de Picasso) o Jordi Vilches (Hugué), que además deben hacer el esfuerzo de decir sus textos en francés, idioma original de la cinta. Aunque la composición más destacable es la que realiza el francés Pierre Bénézit del carismático Apollinaire, comiéndose a sus compañeros en las escenas en las que aparece.

Elenco La Banda Picasso

Foto by Steppenwolf

En términos de ambientación, queda la impresión de que todavía jugamos en otra división en ciertas producciones, y eso que la película está nominada en la categoría de mejor diseño de vestuario, así como en la de mejor canción original por «L’as tu vue?».

De toda la película me quedo con dos reflexiones: una que plantea el personaje de Hugué y que viene a decir que las personas sólo alcanzan su verdadera magnitud a partir de que se enfrentan a una situación que las sobrepasa y hace aflorar su verdadera condición, con la que no puedo estar más de acuerdo; y otra que se atribuye a Nietzsche que diría algo así como que el arte es lo único que permite al hombre escapar del drama del darwinismo. Si eliminamos el arte y la cultura de la ecuación humana, me temo que no somos más que maquinaria condicionada por las hormonas a seguir sus no siempre nobles instintos de reproducción y supervivencia… Es por ello que siempre, y aún más en momentos de crisis económica e ideológica como los que vivimos es más importante que nunca que fomentemos la cultura si no queremos dejarnos vencer por la decadencia que nos rodea.

Y con este último pensamiento, me despido con una floreada reverencia…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: