Mi quiniela para los Goya

Me suele traer al pairo todo el tema de los premios, más que nada porque los otorgan personas, es decir, que es imposible que sean justos y objetivos (no me extiendo que ya lo expliqué en su día al despotricar sobre los Oscar). Pero como este año tengo tiempo, he intentado ver la mayor cantidad de pelis posible de entre las finalistas. Bueno, este año con ver cuatro, quedaba la cosa casi cubierta… Que conste que todo esto son mis opiniones más puras, que poco he leído sobre lo que se vaticina, así que seguro que digo unas barbaridades…


Mejor película

  • «Blancanieves»
  • «El artista y la modelo»
  • «Grupo 7»
  • «Lo imposible»

No he podido ver «El artista y la modelo». De las otras tres, la que más me ha gustado con diferencia es «Blancanieves». Como parece que no se puede hablar de esta película sin mencionar «The Artist», os diré que ésta última también me encantó (no entraré en si es plagio u homenaje a «Cantando bajo la lluvia» -también le coge prestado bastante a «Ha nacido una estrella»-, pero a mí no me ofendieron las similitudes con una de mis películas favoritas de todos los tiempos, así que….). La historia de «Blancanieves» me ha emocionado, me ha encantado la puesta en escena con esos encuadres tan expresionistas, las interpretaciones trasmiten mucho a pesar de la ausencia de diálogos y la Verdú está supersexy, las cosas conforme son.

Muy Tod Browning todo…

«Grupo 7» me ha parecido un trhiller correcto para ser español. Bien ambientado, pero poco más. La interpretación (o lo que sea eso) de Mario Casas me ha anulado la de Antonio de la Torre (que ya es decir).

Y en cuanto a «Lo imposible», tengo que decir que en mi vida he llorado tanto, pero al finalizar me sentí como si hubiera estado viendo un docudrama de Oprah o algo así… Es pornografía emocional de altísimo presupuesto. No mola.

Conclusión: coinciden mi intuición y mi deseo en que ganará «Blancanieves».

Mejor director

  • Pablo Berger por «Blancanieves»
  • Fernando Trueba por «El artista y la modelo»
  • Alberto Rodríguez Librero por «Grupo 7»
  • J. A. Bayona por «Lo imposible»

Si os soy sincera (y lo suelo ser, más que nada porque mi subconsciente tiene tal afán de protagonismo que se cuela en mi discurso que da gusto), todavía no tengo muy claro cómo se valora la labor de un director en una película… Es un trabajo de equipo en el que nunca se sabe si aquello que te gustó fue idea del director, ya estaba en el guión, se lo ha inventado el actor de turno o lo coló el director de fotografía en un descuido. En cualquier caso, lo que está claro es que Bayona se ha comido un marronazo dirigiendo «Lo imposible»… Y sin embargo, algo me dice que también se lo llevará Berger por el mérito de hacer una película tan arriesgada como «Blancanieves».

«Si lo malo no es el rodaje… ¡lo malo es el reuma que vamos a coger con estas humedades!»

Mejor dirección novel

  • Paco León por «Carmina o revienta»
  • Oriol Paulo por «El cuerpo»
  • Isabel de Ocampo por «Evelyn»
  • Enrique Gato por «Las aventuras de Tadeo Jones»

«Carmina» es una de mis películas favoritas de este año (ya os conté lo mucho que me gustó) y creo que Paco León se llevará el cabezón con merecimiento. De las demás sólo he visto «Tadeo Jones» y la verdad es que es una peli de animación divertida y tal, pero menos mal que no se tiene que medir con «Rompe Ralph» o «Brave»…

Mejor guión original

  • Pablo Berger por «Blancanieves»
  • Fernando Trueba, Jean-Claude Carrière por «El artista y la modelo»
  • Rafael Cobos López, Alberto Rodríguez Librero por «Grupo 7»
  • Sergio G. Sánchez, María Belón por «Blancanieves»

Pues, sin mencionar «El artista y la modelo» que no he visto, no es que sean ideas muy originales ninguna de las otras… Supongo que se valora la estructura y esas cosas del ritmo, el giro y el doble giro. Yo no estoy tan puesta como mi amigo Steppenwolf, pero a mí me sigue gustando más «Blancanieves» que ninguna, así que voto por esa.

Mejor guión adaptado

  • Jorge Guerricaechevarría, Sergio G. Sánchez por «Fin»
  • Javier Gullón, Jorge Arenillas por «Invasor»
  • Javier Barreira, Gorka Magallón, Ignacio del Moral, Jordi Gasull, Neil Landau -ofú qué de gente…- por «Las aventuras de Tadeo Jones»
  • Ramón Salazar Hoogers por «Tengo ganas de ti»

En esta categoría votaré a ciegas porque sólo he visto «Tadeo Jones» (cuya historia no me ha parecido nada original y tampoco el cómo está contada). Voto por «Fin» cuya trama me pareció atractiva cuando leí sobre ella. Pero desconozco el texto original del que procede.

«¡¿Me estás mirando el escote?!»

Música original

En las que quizá más llame la atención el score sea en «Blancanieves» y en «Lo imposible», que además he podido escuchar a posteriori (la de «Tadeo Jones» es como muy John Williams fake, ¿no?). La banda sonora de Fernando Velázquez me parece bonita pero un poco lacrimógena… prefiero la de Alfonso de Villalonga, con todo su folclore racial (¡ESPAÑOLISTA! No, española, que no es lo mismo…).

Mejor canción original

«Líneas paralelas» es un tema compuesto por FUND, un grupo de hip-hop andaluz. Rima sutil y concepto interesante por lo abierto. «‘L’as tu vue?» es una pegadiza tonada al estilo de la época, pero que al final te taladra un poco el cerebro…

Aunque Victoria votaría sin lugar a dudas por el «Te voy a esperar» del horrendo Juan Magán (jo, me obliga tan a ponerla a todas horas que, no sólo aparece en mi perfil de Spoti para avergonzarme, sino que además a veces me descubro a mí misma cantando eso de «he bailado bajo la lluvia, he sentido la luz del sol, he tenido la sensación… de que me quieres» toda pokera…) yo me quedo definitivamente con «No te puedo encontrar». Ese momento es uno de mis favoritos en «Blancanieves» con Ángela Molina dándolo todo en esa suerte de esperpento paroxista que es la primera comunión de Carmencita…

Mejor interpretación masculina protagonista (vamos, mejor actor principal, que mira que les gusta complicar las cosas…)

  • Daniel Giménez Cacho por «Blancanieves»
  • Jean Rochefort por «El artista y la modelo»
  • José Sacristán por «El muerto y ser feliz»
  • Antonio de la Torre por «Grupo 7»

Aquí lo tengo claro: como no se lo lleve Pepe Sacristán, me enfado y no respiro. «El muerto y ser feliz» es una peli atípica y extraña a la que cuesta cogerle el tono (a mí me tocaron unas entradas para verla en la Filmoteca y la presentaba el propio Javier Rebollo, su director, que nos dijo que, aunque no lo pareciera, era una comedia y que por favor nos riéramos, aunque sólo fuera que estaba allí su madre… XDD) y a cuya voz en off no sabes si amar u odiar (que aún así os recomiendo por su bizarrez), pero el de Chinchón está soberbio y aprovecha para el papel cada segundo de su infinita experiencia.

«…Y en ese momento a Monidala se le ocurrió el pie de foto perfecto…»

Eso no quiere decir que la interpretación de Antonio de la Torre no sea buena. A este señor le tengo ya compartiendo pedestal con Eduard Fernández y Sergi López, sólo un escalón por debajo de Luis Tosar (que esta vez no ha llegado a finalista por «Operación E») y sus trabajos en las películas de Raúl Sánchez Arévalo (sólo por él merecería la pena «Primos», pero yo sigo diciendo que esa peli está MUY BIEN) son tan diferentes entre sí que me han dejado con la boca abierta.

Daniel Giménez Cacho también está muy bien en «Blancanieves» y tiene el mérito de no decir ni una palabra.

Mejor interpretación femenina protagonista

  • Maribel Verdú por «Blancanieves»
  • Aida Folch por «El artista y la modelo»
  • Naomi Watts por «Lo imposible»
  • Penélope Cruz por «Volver a nacer»

A Aida Folch no la he visto. A Penélope sólo la he visto los primeros diez minutos y  m’a matao esa caracterización chusquera y la pinta de folletín televisivo de todo el conjunto, así que no he podido seguir… Pero oye, que si no esta doblada, pronuncia bastante bien el italiano, ¿que no?

Jamía, pues más que 50 años lo que parece es que tienes una mala regla…

A mí me gustaría que ganara la Verdú que está genial como mala malísima con toque sádico, pero me temo que se lo llevará Naomi Watts porque en «Lo imposible» se jarta de sufrír y de sufrir…

Mejor interpretación masculina de reparto

  • José María Pou por «Blancanieves»
  • Julián Villagrán por «Grupo 7»
  • Antonio de la Torre por «Invasor»
  • Ewan McGregor por «Lo imposible»

Fíjate que aquí me gustaría que ganaran todos: Pou porque su interpretación está muy bien. Villagrán, también, pero porque además me ha enamorado en otras dos pelis de este año: «Extraterrestre» e «Impávido». De la Torre porque, aunque no le he visto en «Invasor», está también nominado como actor principal y ahí se lo tienen que dar a Sacristán. Y McGregor porque es como de la familia, le tengo cariño (en «Lo imposible» no está mal, pero no creo que se lo merezca en realidad…). Voto por Antonio de la Torre que es el que creo que se lo llevará.

Mejor interpretación femenina de reparto

  • Ángela Molina por «Blancanieves»
  • María León por «Carmina o revienta»
  • Chus Lampreave por «El artista y la modelo»
  • Candela Peña por «Una pistola en cada mano»

Me gustaría (y voto por ello) que el Goya fuera para Ángela Molina, me ha encantado su interpretación en «Blancanieves», qué auténtica es esta mujer… María León también está genial en «Carmina», pero no le van a dar dos Goyas tan seguidos, ¿no? Y a Chus Lampreave y Candela Peña no las he visto (qué ganas de «Una pistola en cada mano», vive Dios!)

Mejor actor revelación

  • Emilio Gavira por «Blancanieves»
  • Àlex Monner por «Los niños salvajes»
  • Joaquín Núñez por «Grupo 7»
  • Tom Holland por «Lo imposible»

A Álex Monner no lo he visto, pero a Emilio Gavira, además de en «Blancanieves», ya le habíamos visto todos en «El milagro de P. Tinto», en «La gran aventura de Mortadelo y Filemón» y en unas cuantas más; no entiendo esta categoría… En cualquier caso, cualquiera de los otros dos se lo podría merecer… Me quedo con Joaquín Núñez porque aporta más matices, que el pobre Tom Holland casi todo el rato tiene cara de susto, la criatura…

Mejor actriz revelación

  • Macarena García por «Blancanieves»
  • Carmina Barrios por «Carmina o revienta»
  • Cati Solivellas por «Los niños salvajes»
  • Estefanía de los Santos por «Grupo 7»

Aquí también tengo claro que como no se lo den a Carmina Barrios me voy a cabrear. Está inmensa… Lo siento por Macarena García, que es una monada o por Estefanía de los Santos que también está estupenda.


Bueno, me voy a saltar todas las categorías técnicas porque, francamente, son un rollazo no me siento capacitada para opinar en tantos campos, que yo no soy Ministra…

Mejor película de animación

  • «El corazón del roble»
  • «Las aventuras de Tadeo Jones»
  • «O Apóstolo»
  • «The Wish Fish»

Pues sólo he visto «Tadeo Jones», que técnicamente está bastante bien, pero a nivel argumento y grado de diversión, me ha parecido algo floja. «El corazón del roble» es del mismo equipo que «Papa, soy una zombi», que la tuve que quitar el otro día por aburrimiento; hasta Victoria pasó de ella, así que… «O Apóstolo» sí me atrae, me gustaría que se llevase el Goya por la originalidad del tema. Sobre «The Wish Fish» no tengo ni idea…

Mejor película documental

  • «Contra el tiempo»
  • «Hijos de las nubes, la última colonia»
  • «Los mundos sutiles»
  • «Mapa»

Sólo he visto «Hijos de las nubes», y tengo que decir que, a pesar de mi animadversión hacia Javier Bardem (¡es un plomizo!), me ha gustado mucho y me gustaría que ganara aunque sólo fuera por la repercusión que eso pudiera tener en la causa del pueblo saharaui. Como españoles, todos tenemos la obligación de conocer su problemática y deberíamos presionar a nuestros gobiernos y a la comunidad internacional para que de una vez dejen de hacerle el caldo gordo a los reyes dictadores de Marruecos sobre esta cuestión.

Algo me dice que se lo llevará «Mapa» de León Siminiani (aunque «Los mundos sutiles» de Chapero Jackson también tienen una pinta de hipster que no veas… «Contra el tiempo» podría jugar la baza de ser una peli de actores secundarios y eso en España, y en la Academia, puede vender…

Mejor película iberoamericana

  • «7 cajas»
  • «Después de Lucía»
  • «Infancia clandestina»
  • «Juan de los muertos»

Sólo he visto «Juan de los muertos» (una peli de zombies a la cubana bastante bestia y muy graciosa que os recomiendo) e «Infancia clandestina», que es una peli dura pero tierna a la vez sobre ser niño en mitad del caos con unos padres militando activamente en la guerrilla argentina durante la peor época del régimen militar. Seguro que se lo lleva esta última.

¡DISIDENTE!!!!!!

Mejor película europea

  • «De óxido y hueso»
  • «En la casa»
  • «Intocable»
  • «Shame»

Sólo he visto «Intocable» y «Shame». Las dos grandes películas pero muy diferentes… Aunque la primera es muy emotiva y divertida, yo creo que la segunda es mejor película (que no, que no es porque salga Fassbender, porque este señor está empeñado en quitarse el San Benito de tío sexy a base de dar grima…). De las otras dos películas finalistas no he oído más que halagos, así que cualquier cosa puede pasar. Pero quede mi voto para «Shame».

Mejor cortometraje de ficción español

De estos cortos he podido ver tres, los tres muy distinto pero de grandísima calidad: «Aquel no era yo» es una dura visión de los niños soldados en África con Gustavo Salmerón que es un actor que me ha gustado siempre mucho pero que cada vez se prodiga menos. «La boda» es una pequeña comedia con trasfondo social y final sorpresa entrañable con Malena Alterio. Y «Voice Over» es una marcianada angustiosa al estilo von Trier de «Europa». De las tres quizá me quedo con esta última por su originalidad. Pero me huelo que se lo lleva «Ojos que no ven», protagonizado por Asunción Balaguer.

Mejor cortometraje de animación español

En esta categoría de nuevo he podido (y vosotros podréis) ver tres finalistas. «El vendedor de humo» me ha recordado demasiado a «El hombre orquesta» de Pixar. «La mano de Nefertiti» es gracioso pero muy infantil para mi gusto. Mi favorita es «¿Por qué desaparecieron los dinosaurios?», una original reflexión sobre el sentido de la vida que no os debéis perder. «Alfred y Anna», que tiene muy buena pinta, está producida por El Terrat de Buenafuente & Co. y supongo que también habrá gozado de adecuada promoción, así que…

Mejor cortometraje documental español

Sólo he visto «Una historia para los Modlins», con un punto de partida curioso: el director descubrió en una calle de Madrid (en la calle’l Pez para ser exactos) un montón de documentación sobre una familia que había residido en un piso cercano. Le pareció tan interesante que decidió montar el puzzle sobre la vida de los Modlins, artistas americanos afincados en Madrid. Voto por ella porque no tengo mucha información sobre el resto…

Pues nada, a ver qué pasa esta noche en la gala que se retransmite a partir de las 22:00 por la Priera de RTVE (aunque desde las 19:30 ya estarán dando por saco con el tema de la alfombra roja…) desde el Centro de Congresos Príncipe Felipe en Madrid.

One Response to Mi quiniela para los Goya

  1. Pingback: Crónica de los Goya 2013 | Monidala Jones

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: