Planeando la improvisación: Entrevista a Antonio Méndez y Pedro Hernández (director y productor de «Aquí y allá)

Antonio Méndez-Esparza

Este post es la continuación de la reseña de «Aquí y allá» de la semana pasada.

Finalmente he hecho una combinación con todas las preguntas que hicieron tanto el resto de compañeros como yo, ya que tuve la suerte de poder presenciar otras entrevistas…

Entrevista a Antonio Méndez Esparza, director de «Aquí y allá»: Planeando la improvisacion

Pregunta: Apuesta arriesgada para tu primera película…

Respuesta: Yo ya había hecho una serie de cortometrajes sobre el tema de la inmigración porque vivo en estados unidos y comparto trabajo, tiempo e idioma con esos inmigrantes mexicanos con los que surge amistad. En el último trabajo conozco a Pedro de los Santos [el actor protagonista], que me cuenta su vida y que va a a volver a su pueblo y reencontrarse con su familia. Veo la oportunidad de una película sobre el retorno, aunque  ya entonces decido que el personaje va a tener que volver a EEUU, que será como con una cuenta atrás…  Pedro de hecho sigue en su pueblo con su grupo. Lo que pasa en la película es lo que no quiero que pase, pero construyo la película sobre esta idea de lo que puede pasar y de que él va a tener que volver y que esto es una excepción en su vida. 

Pregunta: Trabajas con actores no profesionales ¿cuánto guionizas tú y cuánto ellos?

Respuesta: Todo forma parte de la intención de construir una película. No es un documental pero ellos eran muy conscientes de que íbamos a jugar . Yo les daba ciertas instrucciones. Algunos tienen los mismos papeles que hacen la vida real, otros no. Todo está guionizado por ellos mismos. Es un Intercambio de ideas.

Pregunta: ¿Cómo consigues esa manera de retratar la realidad absolutamente naturalista?

Respuesta:  Yo creo que la suerte es haber trabajado ya con Pedro. Él entendía el proceso de creación del personaje y de hacer una película. Fue muy instrumental en compartir y liderar partes del rodaje. El casting es lo más importante: elegir los actores que te van a dar lo que tú quieres. Personas a las que la cámara no les importaba o si lo hacía, agotar para que la ignoraran. Ellos tuvieron el mérito de entender que tenían que aparentar ser una familia.  Saben muy bien como se comporta una familia. A pesar de que les daba mucha timidez. Crear un clima de juego en las escenas.

Pregunta: ¿Cómo llegaste a la conclusión de que debías filmar planos tan estáticos y que los personajes debían ser tan introvertidos?

Respuesta: El corto anterior era más dinámco. Primero es una cuestión económica: la cámara fija es más fácil que los travelling. Siendo una película en la que queríamos que el espectador fuera parte de este lugar, tenía mucho sentido que la cámara fuera un testigo mudo. Eso resalta estos retratos e instantes cotidianos que son importantes. Es un pequeño tiempo agradable en la vida de Pedro. Le daba mucha solemnidad a este tiempo y servia para ensalzarlo. Los personajes, es verdad que no transmiten sus sentimientos, así que yo a veces dudo de si yo he  impostado mi dramaturgia casi sin dramatismo. Es un poco una mezcla. En varios festivales siempre hay un mexicano que dice “yo he estado en Guerrero y son así”. El casting de las niñas fue difícil por su timidez. Tienen un sentido muy digno y algo distante. Incluso en los bailes, la gente apenas se abraza y ni aplauden las canciones. En algunas escenas sí, aumentas esa distancia.

Pregunta: ¿Por qué actores no profesiones?

Respuesta: Yo creo que si no conoces la realidad y quieres reflejar la realidad,  no hay otra manera. Llevar actores a un pueblo inventado no era la película que quería hacer. Las escenas son un intercambio de información. Y te vas enriqueciendo y conociendo mejor sus vidas y representarlas de acuerdo a como son.

Pregunta: En la película hay mucha improvisación…

Respuesta: Yo cuando llego y me planteo el rodar digo: este guión no sirve para nada y lo voy a tirar a la basura como en “Happy Together” de Won Kar-Wai [risas]. Pero ese ensoñamiento con lo que sucede lo tienes que controlar y tienes que cumplir con cosas del guion que son como anclajes y tener una historia que pudiéramos acabar, que era la preocupación. Al equipo técnico no les gusta tanto descubrir porque no entienden lo que quieres hacer. Era un juego entre improvisar y ceñirnos.

Pregunta: Casi todas las escenas son planos secuencia. Esta forma de narrar fragmentada ¿corresponde también a la necesidad?

Respuesta: Es una apuesta porque trabajábamos mucho con una acumulación de escenas que pudieran ir construyendo un significado, a pesar de que había un guión cerrado, el guión se abrió. Me siento mejor trabajando así que un guión milimétrico.

Pregunta: Entre el carácter casi documental y el tono poético con que está contado, ¿qué es lo que más te interesa?

Respuesta: Yo creo que la combinación porque creo que la estética documental es casi un barniz, es la apariencia, en el fondo tratas de acercarte o entonar. Todo eso es absolutamente real así que todo trata de crear algo más de lo que ves. Al recrear la realidad así, te está dando otra cosa. Se puede extraer algo nuevo que enriquezca al espectador.

Pregunta: Existe un muro entre México y EEUU que no has hecho explícito. ¿Cómo se relacionan los personajes con ese el?

Respuesta: Realmente sorprende mucho: el 50% de la gente va a EEUU, es un intercambio constante, en el pueblo hay carteles de «mandamos paquetes a Nueva York todas las semanas». Ese muro lo sientes pero una vez que estás allí. Este lugar [Tlapas], que está a  1.400 km. Como espectadores ya sabemos las dificultades,  no hacía falta decirlo. Se enfrentan a eso con una dignidad pasmante, nadie se va con lo puesto, hay los Coyotes que te sacan y te llevan y son un montón de pasos. Se enfrentan con un coraje admirable, incluso si les agarran vuelven a intentar cruzar, tienen que hacerlo y lo hacen y es lo que traté de mostrar. En el guión había una historia entera sobre que a Pedro le había dado miedo cruzar y se fue a una cueva a a coger coraje, todo muy mágico y muy bonito, pero no funcionaba porque Pedro no se la creía.

Pregunta: Los conflictos planteados tampoco son explícitos. ¿Es una de tus herramientas narrativas (por ejemplo cuando la vida del bebé está en peligro)?

Respuesta: Prefiero tratar de esquivar el dramatismo cinematográfico porque el espectador es muy consciente de que cuanto menos le das, cuando le das… das importancia a los momentos que vemos. Hay como un reloj y estamos esperando a ver qué pasa y que puede desesperar un poco. Hay una regla de la dramaturgia y es poner a tu personaje principal en un problema muy gordo, pero no me gusta esta manera de trabajar, sobre todo en esta película y quería huir de ese tipo de estructura.

Pregunta: ¿Cómo fue el proceso de producción?

Respuesta: Hacer una película no es fácil, requiere mucha planificación. Es una película pequeña y tuve la suerte de vivir en EEUU y allí las películas pequeñas sí tienen una salida comercial. Hay más dinero privado y la gente invierte en cine. Conseguí un coproductor americano y aquí con Pedro [Hernández, co-productor] levantamos una parte del capital. Al ser una coproducción, la película va a tener mucha más visibilidad. Pero no sabíamos cuanto dinero íbamos a atener y yo me compre una cámara y la película la iba a hacer de todas formas: hay que tener el arrojo. Vi una película mexicana que se llama «La Mar» que la he hecho el director él solo con un pescador y un niño. Ves gente que es capaz y eso te da mucho ánimo.

Pregunta: Como extranjero contando una historia ajena ¿te dio miedo caer en los tópicos comunes?

Respuesta: Si, mucho. El tema está muy quemado. Tuve miedo y cuando íbamos a filmar incluso más. Pero encontré en esa situación la única justificación: el hecho de ser un extranjero que quería hacer una película allí era lo que le daba sentido al proyecto. Se ha estrenado en México en festivales con una recepción buenísima y estamos negociando el estreno. Ha gustado mucho allí. A los mexicanos les sorprende mucho. Incluso la mostramos en Tlapa. Veremos qué clase de estreno comercial se hará.

Entrevista a Pedro Hérnandez, productor de «Aquí y allá»: Es posible realizar proyectos rentables.

[Sobre el próximo proyecto de Carlos Vermut, «Magical Girl», ya os conté la interesantísima información que nos facilitó Pedro en este post.]

Pregunta: Háblanos de «Saudade», el próximo proyecto de Antonio, y de vuestra productora Aquí y Allí Films.

Respuesta: Llevamos trabajando desde mediados de 2011 y  será entre España y Brasil. Hay  una co-productora brasileña involucrada, Sara Silveira, que es muy importante en Brasil. El rodaje será en marzo de 2014. Estamos haciendo un casting de no actrices brasileñas en Madrid con Leire Serrano. La temática parecida y se cerraría un círculo sobre la inmigración. La protagonista es una madre que viene de Brasil a España para mejorar la vida de los suyos. Pero será más urbana. Se rodará en 2014 y estaría lista en 2015.

Pregunta: También trabajáis con el director uruguayo Federico Veiroj [«Acné» y «La vida útil»].

Respuesta: Sí, es su caso es el tercer largometraje. Y ha decidido abrirse al público. Se titulará “El apóstata” y en ella un protagonista trata de quitarse el lastre de sus problemas, todo ligado al proceso de apostasía que es el hilo argumental. Se va liberando en el proceso y conociendo a sí mismo. Una peli feliz, de un patetismo que hace que sea cómico.

Pregunta: ¿Qué opinas del modelo de estreno simultáneo en VOD a lo Paco León?

Respuesta: Pues que no funciona a no ser que seas Paco León: el tenía un montón de gente esperando por ver su película y le ha sido útil. Pero tampoco ha inventado nada, Vermut ya lo había hecho antes [con «Diamond Flash»]. Paco León tiene 500.000 followers en Twitter, pero los demás no podemos hacer eso. Ya veremos cómo evoluciona la industria…

Pregunta: ¿Cómo se consigue financiación?

Respuesta: «Aquí y allá» se hizo con financiación privada excepto por la pequeña parte de Sundance. Y a través de preventa cediendo derechos en el  continente americano. No tenemos experiencia en pedir subvenciones públicas, de momento preferimos que el proyecto sea rentable sin necesidad de ayudas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: