Musical Friday: «Klavier» (RAMMSTEIN)

Ya que el domingo, a pesar de un concierto espectacular, no la pudimos escuchar en el Palacio, dejemos que Till Lindemann nos cuente con su voz de otro mundo esta historia gótica y morbosa sobre una pianista y su enamorado. Se me había olvidado cuanto me gusta el alemán…
Leer más de esta entrada

To The Wonder (Terrence Malick, 2012): A la maravilla pasando por taquilla

Sólo hay dos clases de personas:  a las que no les gustó «El árbol de la vida» y las que dicen que les gustó.

Y una vez tocadas las pelotas, divaguemos sobre  el cine y el amor.

Leer más de esta entrada

Danse la danse (Alain Deymier, 2011)

Los cinéfilos aficionados a la danza estamos pasando por una buena racha, con documentales de calidad que se adentran en esta disciplina, ya sea desde su dimensión más clásica («La danse» de Frederick Wiseman  se introducía en cada recoveco del ballet de la Ópera de París, una de las compañías más prestigiosas del mundo) o contemporánea (tanto «Pina» de Wim Wenders como «Dancing Dreams» dedicaban su mirada atenta y llena de admiración a la relevante figura de Pina Bausch).

Leer más de esta entrada

El payaso (O Palhaço, Selton Mello, 2012): Entrevista a Selton Mello + crítica de la película

El viernes 19 de abril se estrenó en España «El payaso», una producción brasileña dirigida por Selton Mello, un popularísimo actor carioca (en España le pudimos ver en «Lope») que saltó  a la dirección en 2006 con el corto «Quando o Tempo Cair» y que hasta ahora, ha dirigido otro largo más («Feliz Natal») en 2008.

Leer más de esta entrada

The Phenomena Rock Concert: The Wall+El fantasma del Paraíso+The Rocky Horror Picture Show

¿Sueñas con entonar el “Sempre Libera” envuelta en satén plata y a lomos de un autobús que atraviese el desierto australiano? ¿Crees que Judas debería haber moñeado a JC en el mismísimo Monte de los Olivos por ponerse tan divina? ¿Siempre has sospechado que ese “prácticamente perfecta en todo” de la Poppins, en realidad alude a sus habilidades como felatriz?

Leer más de esta entrada

Musical Friday: «This Are Days» (10,000 Maniacs)

Esta es una canción que una vez me «regaló» alguien que compartió conmigo uno de esos momentos de la vida (la gente pasa, pero los recuerdos se quedan para formar parte de quien eres: olvidar, por tanto, es negarse a uno mismo).

Leer más de esta entrada

Los ilusos (Jonás Trueba, 2013)

Hay que ser muy iluso para seguir queriendo hacer cine en estos tiempos. ¿O es en este entretiempo, este tiempo de nadie,  de generaciones descolgadas y de sueños casi olvidados? Vivimos el momento del «no hay presupuesto» y la cultura parece relegada al final de una lista cada vez más larga de carencias.

Leer más de esta entrada

Alacrán enamorado (Santiago Zannou, 2013): Presentación a prensa y crítica

El martes se presentó en Madrid «Alacrán enamorado», que se estrena hoy día 12 de abril en cines de toda España. La rueda de prensa posterior al pase estaba hasta la bandera: la verdad es que pocas veces se tienen juntas a personalidades tan mediáticas del star system patrio: tanto Javier Bardem (que colabora con un personaje pequeño pero importante para la trama) como Alex González (protagonista del film) y Miguel Ángel Silvestre (antagonista) estaban presentes, si bien es cierto que se mantuvieron en segundo plano dejando el peso de las respuestas al director de la película, Santiago Zannou, y al autor de la novela en que se basa, Carlos Bardem.

Leer más de esta entrada

Musical Friday: «Les temps de l’amour» (Françoise Hardy)

Hoy que parece que la primavera se atreve tímidamente a dar la cara frente a ese oligopolio de nubes negras, fría lluvia y desoladores vientos que han estado rigiendo nuestras vidas (y de paso retrasando la evidencia de la necesidad de comenzar con la operación  bikini antes de que empecemos a parecer diseños de Robert Crump), una canción de Françoise Hardy que descubrí gracias a la maravillosa «Moonrise Kingdom» (una peli que me hizo volver a apreciar a Wes Anderson: le estoy cogiendo el gusto a eso de equivocarse y cambiar de opinión sobre las cosas, sobre todo cuando es para mejor…).

Leer más de esta entrada

“To Be or Not to Be”: El cubo de Lubitsch

Sería una muestra de arrogancia asombrarse por la incomprensión que sufrió esta película en su época. Incluso desde nuestra perspectiva, setenta años de análisis después, la obra convierte a los no iniciados en primates ante el monolito: ¿cómo descifrar algo cuando ni siquiera eres consciente de que esconde un secreto?

Leer más de esta entrada