La caza (The Hunt, Thomas Vinterberg, 2012): La caza de la inocencia, por Juan Mata

Tenemos new kid on the blog: Juan Mata, uno de mis compañeros del Taller de Crítica, comparte con nosotros su crítica de esta interesante película de Thomas Vinterberg, una de las que mejores resultados está teniendo en nuestras pantallas en estos tiempos inciertos para el cine.


Inquietante planteamiento nos presenta el director danés Thomas Vinterberg, sobre los juicios paralelos por parte de una pequeña comunidad nórdica, en la que Lucas, un profesor de primaria es acusado injustamente de pederastia  por sus vecinos, siendo el espectador consciente de la inocencia del mismo desde el primer momento. Con esta premisa arranca “La caza”,  película sórdida que invita a  cuestionar la condición humana y que se alzó con el premio a la mejor interpretación masculina en el festival de Cannes otorgado a Mads Mikkelsen, pilar sobre el que se sostiene toda la cinta. La presunción de inocencia es lo que se deja  en entredicho en este film, para dar paso a una justicia alternativa por parte de una vecindad acomodada e hipócrita que no logra escapar de un marco puritano que parece sediento de una “caza de brujas” indiscriminada. Todo ello envuelto en una atmósfera inquietante y helada  en la que el personaje de  Mikkelsen es  rechazado violentamente por todos y  tiene que soportar la culpa de un  suceso que no ha cometido, un delito que parece que no quedará  impune a pesar de que nunca ha ocurrido. En esta dicotomía se mueve la historia, entre el desprecio de la comunidad por parte de una mentira  inocente, la de Klara (la niña que cuida Lucas), y la entereza del protagonista que se resiste a ser el mártir y afronta con frialdad la exclusión del clan al que pertenece.

A Thomas Vinterberg lo recordamos por haber firmado junto a su compatriota lars Von Trier, el mal obrado manifiesto “Dogma” a mediados de los noventa,  que acuñó con su película “Celebración” y que afortunadamente no ha dejado huella en esta obra que bien podría recordarnos a un tele-film, y que consigue alejarse de los convencionalismos del género televisivo, para darnos una visión cinematográfica de un hecho difícil de tratar.  Lo más destacado de la propuesta es el convencimiento insistente de los padres, profesores y vecinos de que Klara ha sufrido abusos por parte de Lucas, hasta tal punto que la niña confunde la realidad con la culpabilidad, dudando incluso de la inocencia de su protector. La mirada inocente de la niña queda desvirtuada para dejar claro al espectador que la visión de la realidad puede cambiar de manera inconsciente por parte de ella, y de un modo sugestivo por parte de la comunidad en la que se encuentra, incitando al espectador a reflexionar en torno a la idea de que los juicios sociales pueden dar lugar a la persecución y a la caza de la inocencia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: