AFF: Todas las cosas buenas (All Good Things, Andrew Jarecki, 2010)

Nos gusta una de Gosling más que comer con los dedos (ahora que se nos retira temporalmente no sé qué vamos a hacer…) y claro, así nos pasa, que van y nos colocan este thriller que hubiera podido  encajar perfectamente en «Estrenos TV» si esa fase no la tuviéramos ya más superada que la salida del armario de Elton John… Su director no ha entrado con muy buen pie en la ficción, mientras que ya ha demostrado una gran visión tanto en la dirección como en la producción de documentales.

Leer más de esta entrada

III Atlántida Film Fest (22 marzo-22 abril) en Filmin

Mañana comienza la tercera edición del Atlántida Film Fest, un festival de cine online al que podréis acceder desde la plataforma de VOD Filmin. Este año el precio del abono ha subido de 15 a 20 € (de 7 a 10€ para usuarios Premium), pero también se ha elevado la categoría de las películas que se podrán disfrutar: 37 títulos inéditos en España en dos categorías (Oficial a concurso y Atlas) entre los que destacan «The We and the I» de Michel Gondry,  «Post Tenebras Lux» de Carlos Reygadas (aunque estas dos no se incluyen en el abono…) o «Like Someone in Love» de Abbas Kiarostami.

Leer más de esta entrada

Palmarés del Atlántida Film Fest 2012

Información extraída del blog de Filmin, excepto mis comentarios, en negrita.

La lista de films ganadores de los diferentes premios otorgados por el público y por un jurado compuesto por Angel Sala, Kike Maillo, Violeta Kovacksisy Mónica Carmona son los siguientes:

El drama boliviano sobre la lucha de clases, «Zona Sur« (d. Juan Carlos Valdivia), se ha erigido como la gran triunfadora del festival al conseguir los premios del Jurado a la Mejor Película y al Mejor Director por su «extraordinaria audacia visual, su apuesta por el melodrama más clásico y por la elaborada recreación de un conflicto de clases evidentemente actual». Estos premios sirven para garantizar al film un estreno en salas de cine Golem y un lanzamiento en dvd editado por Cameo. «Zona Sur» cierra con los dos galardones del Atlántida Film Fest una espectacular trayectoria de premios iniciada en el Festival de Sundance donde obtuvo los reconocimientos a la Mejor Dirección y el Mejor Guión.

Aunque no era mi favorita, estaba entre las primeras y hay que reconocer que su factura es una delicatesen.

El Jurado también ha querido premiar con una Mención Especial al documental sobre el conflicto en Gibraltar «La Roca« (d. Raúl Santos) por su «impecable acabado técnico, su excelente montaje y la capacidad para interesar a cualquier espectador por un tema olvidado«. El premio garantiza la distribución del film en dvd a cargo de la compañía Cameo.

En este caso sí que estamos entre una de mis favoritas, realmente merecida la mención.

El Premio del Público lo ha conseguido el thriller «Un mundo cuadrado« (d. Álvaro Begines). El premio garantiza la distribución del film en salas de cine Golem y dvd a cargo de la compañía Avalon.

Como ya dije, totalmente injusto y conseguido gracias a los irresponsables pero devotos amigos de la película que la han estado dando notas de 10 sin sonrojarse. Supongo que es lícito, pero en fin… Cuando se estrene es salas comerciales me parece que sólo irán sus amigos a verla.

En cuanto a mi valoración final del festival, insisto en que la Sección Oficial me ha parecido algo floja, lo que se ha visto compensado con una Sección Atlas mucho más interesante. Me alegro mucho de haber podido disfrutarlo, de haber conocido directores interesantes, propuestas que de otro modo no habría podido ver y, como no, bandas sonoras que ya forman parte de la de mi vida. El año que viene me apunto seguro, aunque sea un poco estresante ver tantas películas en tan poco tiempo. Gracias a Filmin!

Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Atlas (Segunda Parte)

Submarine (Richard Ayoade, 2011)

submarine-movie-poster-02

Producida por Ben Stiller y dirigida por Moss, el de la insuperable “The IT Crowd”, esta peli gafapastoide a más no poder ha sido una de las que más me ha gustado. El principio es francamente divertido y he disfrutado mucho identificándome con este “niño” existencial, neurótico y repelente. A medida que avanza el metraje pierde algo de fuelle, pero en general merece mucho la pena.

Mi puntuación: Un 8. Además a nivel visual es muy atractiva.

Dragon Slayer (Richard Patterson, 2011)

DRAGONSLAYER_Poster_HR-clean-708x1024

Un documental que sigue a Josh “Skreech” Sandoval, al parecer una leyenda del skate, en su declive deportivo y con todas las drogas del mundo de por medio.  Interesante si os van los retratos entomológicos,  aunque me ha parecido algo irregular. El personaje hay que reconocer que acaba resultando entrañable.

Mi puntuación: Un 7. El mundo del skate y los canutos me pilla algo lejos: yo ahora voy de otro palo ;p

Toomelah (Ivan Sen, 2011)

600full-toomelah-poster

Crudo relato sobre los aborígenes australianos que habitan en la misión de Toomelah, un gueto marginal muy parecido a “nuestros” poblados gitanos. No sé si los protagonistas son actores o se interpretan a sí mismo. Y creo que eso ya dice mucho en su favor.

Mi puntuación: Un 7. Igual tanta crudeza hizo que me distanciara un poco por aquello del no sufrir y no me terminé de meter en la historia como debería.

Shit Year (Cam Archer, 2010)

shit year 

Una auténtica rareza, cine abstracto con una inconmensurable Ellen Barkin (es necesario que se le ofrezcan a esta mujer papeles con enjundia en Hollywood porque está en un punto de madurez interpretativa prodigioso) y una fotografía preciosa. El problema es que es demasiado hermética. Me quedé frita!

Mi puntuación: Le doy un 6 porque, en serio, es too very much… Si la veis me entenderéis.

Small Town Murder Songs (Ed Gass-Donnelly, 2010)

small_town_murder_songs

A ésta también le hubiera sobrado un pelín de trascendencia y faltado un poco más de intriga en la trama para haberse convertido en un peliculón serio. Peter Stormare (Abruzzi en “Prison Break”), Martha Plimpton (“Los Goonies”) y Jill Hennessy (“Crossing Jordan) están estupendos. La banda sonora de los canadienses Bruce Peninsula es inenarrable…

Mi puntuación: Un 7. Pero ya os digo que hubiera podido ser una peli de 9…

The Green Wave (Ali Samadi Ahad, 2011)

TGW_A1

Demoledor documental que alterna la animación con la imagen real, las entrevistas con documentación publicada en blogs o Twitter que narra los terribles hechos acaecidos durante la llamada “Ola Verde”.

La primavera árabe no cuajó en Irán debido al fraude electoral del régimen de Ahmadineyad y a la brutal represión con la que contestaron a los opositores a su régimen durante las manifestaciones: brutalidad policial y militar (70 muertos, 150 detenidos), torturas… Imprescindible para conocer la injusta realidad actual de este pueblo mientras la comunidad internacional sigue mirando hacia otro lado.

Mi puntuación: Un 8. Incontestable aunque realmente su visionado es una experiencia dura.

El Mal del Sueño (Ulrich Kölher, 2011)

SleepingSickness

Casi hora y media de película para ver un hipopótamo. Cualquiera que sea el mensaje (las consecuencias de la intervención del primer mundo en África), se diluye por la falta de tensión argumental y de una historia mínimamente estructurada.

Mi puntuación: Un 5. Es de esas pelis en las que todo el tiempo parece que está a punto de pasar algo, pero nunca llega ese momento.

Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Atlas (Primera Parte)

Cuando hablaba de la Sección Oficial os decía que me parecía que había más calidad en la Sección Atlas. Ya he visto la mitad de ellas y me parece que la media es superior, aunque tampoco ninguna que me haya parecido realmente excepcional. Os cuento brevemente…

Alps (Yorgos Lanthimos, 2011)

alps-poster

Este director griego consiguió mucha controversia en 2009 con “Canino”, que todavía no he visto por lo que no puedo juzgar su último trabajo con respecto a ella. Lo que sí puedo decir es que es un cine desasosegante, incómodo, que refleja lo peor del ser humano muy al estilo de Haneke. Pero vamos, sin que me haya parecido especialmente original ni que lo que parece “cine a martillazos” me haya dejado un poso trascendente pasados los días desde su visionado.

Mi puntuación: Un 7. Consigue ciertas atmósferas interesantes y es moderadamente subversiva (con momentos realmente efectistas), pero esperaba más. Está hypeada.

Unmade Beds (Alexis Dos Santos, 2009)

Unmade Beds poster

Cine indie gafapasta en el fondo y en la forma: jóvenes europeos que viven de squaters en Londres y andan perdidos por sus calles buscando  llenar un vacío sentimental (me ha gustado más la historia de Vera que la de Alex). Imágenes muy chulas y una banda sonora tope guay (sin ironía).

Mi puntuación: un 7. Quizá por la banda sonora debería darle un 8…

Bellflower (Evan Glodell, 2011)

Bellflower

Esta peli ha conseguido cierta reputación de culto a partir de sus proyecciones en Sundance y Sitges. En principio promete mucho con expresiones como “cine post-apocalíptico”, “romanticismo épico” y “apabullante estética” en su sinopsis, pero es otro hype que luego se pierde bastante en el vacío de su efectismo y en la “taradez” de sus personajes.

Mi puntuación: Un 7 porque a pesar de todo, ese efectismo tiene algo de meritorio y hay un cierto riesgo que se debe valorar.

Everything Will Be Fine (Christoffer Boe, 2010)

Everything Will Be Fine

Desde el póster ya parece haber una declaración de intenciones: estamos ante un thriller psicológico pseudo-hitchcockiano pero con la distancia fría que se suelen tomar los nórdicos. Interesante aunque el desenlace nos resulte ya poco original.

Mi puntuación: Un 6.

The Myth of the American Sleepover (David Robert Mitchell, 2010)

The Mith of the American Sleepover

Entretenida esta historia sobre adolescentes en el último día del verano antes del comienzo de las clases, pero sin que, desde mi punto de vista, aporte nada especial más allá de lo anecdótico sobre ese periodo de la vida. O quizá es que a mí la pubertad me queda un poco lejos…

Mi puntuación: Un 6.

Cold Weather (Aaron Katz, 2010)

cold-weather

Otro thriller detectivesco, esta vez desde la onda indie (no en vano su director está considerado el más poético de los directores “Mumblecore”, ahí queda eso…), con dos hermanos investigando la desaparición de una amiga. Me da la impresión de que todo este Festival lo hubiera disfrutado “ochenta y mil” veces (Victoria dixit)  más hace 10 ó 15 años… Me hago vieja para estas cosas y estos finales WTF.

Mi puntuación: Un 7. Yo creo que se merece un 6, pero por aquello del bajísimo presupuesto…

The Swell Season (Auguste-Perna, Dapkins, Mirabella-Davis, 2011)

The-Swell-Season-Poster

En su día os conté que me entusiasmó “Once” y este es el documental que sigue a sus protagonistas, Glen Hansard y Markéta Irglová, y su periplo a raíz del gran fenómeno que supuso el que consiguieran el Oscar a la mejor canción por dicha película, con una relación sentimental entre ambos de por medio y todo. Es una interesante reflexión sobre el éxito, la fama o el oficio de artista pero lo mejor de ella es su música, y eso ya lo disfrutamos en “Once”, así que…

Mi puntuación: Un 6 porque en realidad hubiera preferido no saber tanto sobre ellos.

(Continuará)

Atlántida Film Fest 2012: mi valoración de la Sección Oficial

Vistas las 12 pelis que conforman la Sección Oficial del festival (todas de nacionalidades hispano parlantes, rodadas en los dos últimos años e inéditas en España) tengo que decir que estoy algo decepcionada (aunque la iniciativa me encanta y es muy de agradecer!!). No digo que no haya visto cosas interesantes, algunas realmente buenas, pero la calidad media me ha parecido algo floja, hasta para lo que entra dentro de lo esperado: demasiada introspección y puestas en escena intelectualoides y/o moderniquis y pocas ideas realmente innovadoras y pasión auténtica. En mi opinión, claro.

[Por suerte, en lo que llevo visto de la Sección Atlas hay más calidad, ya os explicaré…]

Os cuento brevemente en orden inverso según mis preferencias…

Un mundo cuadrado (Álvaro Begines, España, 2012)

un mundo cuadrado

En este caso no hay intelectualidad ni introspección, pero eso tampoco mejora el conjunto. Este thriller rural con ínfulas de metáfora social (la muerte de un chico en el bosque de un pueblo andaluz que parece aislado del mundo –un poco en la onda del de Shyamalan- dominado por un cacique feudal, es el punto de partida de esta historia de indignados proactivos) está más cerca del telefilm telecinquiano veraniego que de otra cosa… Buenas intenciones que se quedan en lo maniqueo y lo previsible y muy poca chicha.

Mi puntuación: 5 pelao siendo generosa. Y eso que las exageradísimas puntuaciones que le están dando sus “colegas” la podrían aupar al Premio del Público injustamente…

Amanecidos (Pol Aregall Pérez y Yonay Boix Suárez, España, 2011)

amanecidos

Chungo cuando lo mejor que se puede decir de una peli es que tiene un póster bonito. Se le podría perdonar que no tuviera guión ni contara historia alguna si al menos las secuencias (protagonizadas por veinteañeros anodinos) que la conforman como una especie de mosaico fueran interesantes o tuvieran algo de tensión. Yo la frescura de la que presume no la he visto más que en el morro de los directores por querer colarnos esto.

Mi puntuación: otro 5 por compasión.

Lucía (Niles Atallah, Chile, 2010)

Lucía

Si bien sirve para constatar que la pobreza y los países con resacas dictatoriales son muy fotogénicos, I’m so sorry pero yo ya no tengo edad para ver crecer la hierba. No me ha interesado nada esta especie de cinema verité.

Mi puntuación: Un 5.

Antes (Daniel Gimelberg, Argentina, 2010)

Antes

A partir de aquí empiezan las películas de verdad. Ésta no es que sea estupenda, pero al menos cuenta una historia y parece hecha para el cine… Interesante el montaje en paralelo entre dos momentos temporales distintos (con tratamientos muy diferentes en lo fílmico: iluminación, puesta en escena, interpretación, etc.) que hacen del protagonista (me ha gustado mucho este actor, Nahuel Viale porque parece totalmente dos personas) pasar de una vida plácida y complaciente a un infierno de soledad y autodestrucción.

Mi puntuación: le doy un 6. En realidad se merece un 7 como mínimo pero me he perdido la mitad de los diálogos: realmente me costaba trabajo entender a los actores. No sé si es que el sonido está mal o que no vocalizan o que simplemente al ser argentinos no me he acostumbrado ni al acento ni a un montón de vocabulario diferente…

Crebinsky (Enrique Otero, España, 2011)

crebinsky-cartel1

Surrealista historia sobre dos hermanos gallegos de padre ruso que se crían solos en un remoto lugar de Galicia y su intervención en la Segunda Guerra mundial. Con una estética “El milagro de P.Tinto” meets Jean-Pierre Jeunet bastante interesante pero con un sentido del humor naive que no me ha llegado en absoluto.

Mi puntuación: le doy un 6 porque estéticamente es chula, pero la verdad es que me ha aburrido.

Harris Haare (Javier Córcoles y Miguel Ángel Tavera, España, 2011)

harris-haare

Documental sobre una banda de rock austríaca y su periplo en una gira improvisada por Europa en una caravana. También están los problemas habituales que suelen surgir entre los músicos, sobre todo cuando son una panda de colgaos que no paran de beber cerveza desde que se levantan… Entretenida y la música del grupo no está nada mal.

Mi puntuación: un 6. No es aburrido pero tampoco aporta demasiado como película. Supongo que sí será buena promoción para la banda…

Las marimbas del infierno (Julio Hernández Cordón, Guatemala, 2010)

AFICHE-MARIMBAS

Una fricada que recrea, con sus protagonistas reales, la historia de cómo un intérprete de marimba (un xilófono enorme que el hombre arrastra de un lado a otro toda la película) y un heavy metal deciden fusionar sus talentos en la mísera y triste realidad guatemalteca. El cine social al sur de El Paso no me interesa gran cosa por lo general…

Mi puntuación: un 6 por lo original de la propuesta más que por el interés que me haya suscitado el resultado.

Del amor y otros demonios (Hilda Hidalgo, Costa Rica-Colombia-España, 2011)

del-amor-y-otroa-demonios-poster-1

Pictórica adaptación de la novela de García Márquez que no he leído, pero que no puede ser tan cursilona como me ha parecido esta película, que está exenta de la pasión desgarradora que la historia se me antoja que requiere.

Mi puntuación: le doy un 7 por la belleza del diseño de producción y la fotografía, que son realmente extraordinarios (típico comentario cuando se habla de este tipo de cine, lo sé… pero no me presionéis que le bajo la nota a un 6…)

Puzzled Love (Varios directores, España, 2011)

Puzzled_Love-910653106-large

Historia de amor con fecha de caducidad de dos jóvenes Erasmus contada en 13 capítulos, cada uno de ellos rodado por un alumno de la ESCAC (la escuela de cine de Cataluña). Esto hace que sea muy irregular: algunos capítulos son muy divertidos pero otros son francamente mediocres.

Mi puntuación: un 7. Sin paños calientes: abunda el sexo y eso me ha divertido. Además la banda sonora también me ha encantado. Supongo que ha puntuado la adolescente que vive en mí…

Zona Sur (Juan Carlos Valdivia, Bolivia, 2009)

zona-sur

Una mezcla entre los programas “¿Quién vive ahí?” y “Mujeres ricas” pero rodado por un Dreyer que hubiera descubierto el travelling de 360 grados. Interesante disección de la burguesía boliviana en unos tiempos poco afortunados para ellos. La preciosa casa en la que viven es un personaje más en esta típica familia burguesa que se debate entre la decadencia y la modernidad.

Mi puntuación: Un 7. En gran parte gracias a la citada casa.

Terrados (Demian Sabini, España, 2011)

Terrados

Me ha gustado mucho esta reflexión acerca de si a veces es necesario que la vida te apee de lo que estabas haciendo para darte cuenta de que no es lo que querías hacer. La madurez como un punto de partida y no de llegada… Muy recomendable a treintañeros perdidos que además de sentirse identificados, quieran hacerlo desde el sentido del humor.

Mi puntuación: Un 8. Para mi, la mejor película de ficción del festival. Espero que gane.

La roca (Raúl Santos, España, 2011)

La Roca

Ya la comenté aquí.

Mi puntuación: Un 8. Interesante y emotiva, tampoco me importaría que ganara.

A ver quién se acaba llevando el gato al agua…

La Roca (Raúl Santos, 2011)

La Roca

Realmente sorprendente (por lo intenso que llega a ser su visionado) este documental del algecireño Raúl Santos sobre Gibraltar y, en particular, las especial relación que ha mantenido en los últimos años con la ciudad española de La Línea.

Conviene no olvidar que el Peñón es británico desde el Tratado de Utrech de 1713 (que finalizó la Guerra de Sucesión Española con la instauración de los Borbones que hoy “disfrutamos”) en el que se cedió a los ingleses a perpetuidad (a perpetuidad es una manera culta de de decir “pa toa la puta vida”, lo aclaro porque o hay gente que no lo entiende, o para ellos la palabra de un español no vale una mierda…Cierto es que cabe el debate de si ningún gobernante tiene el derecho de modificar la nacionalidad de un pueblo, pero eso ya es harina de otro costal…) . Eso no impidió que la relación entre gibraltareños y españoles fuera fluida, especialmente con sus vecinos linenses, existiendo un grandísimo número de familias mixtas cuando comenzó la Guerra Civil española.

El documental nos cuenta como, en los terribles primeros años de la postguerra se estableció un canal de extraperlo que traía productos de Gibraltar que después, desde la Línea, entraban en una España muerta de hambre, de asco y de pena; pero sobre todo de miedo. También nos narra los sangrientos conflictos que esto provocaba con la Guardia Civil local.

la-roca

Más tarde, en los primeros ‘60, las diferencias entre la rancia España del antiguo régimen todavía con su mantilla negra y la modernidad imperante en una colonia inglesa que ya llevaba bikini y bailaba el rock.

Pero esta interesante diversidad duró poco tiempo porque el Pequeño Hijo de Puta que tiranizaba España por aquel entonces se encaprichó del Peñón y, como se ve que tenía las habilidades diplomáticas en el huevo missing, decidió convencer a los gibraltareños de la virtudes de la españolidad cerrando la frontera y aislándoles para estrangular su economía.

Si esto no fuera ya de por sí razón suficiente para que este Enano de los Cojones (perdón, del Cojón) esté siendo torturado por toda la eternidad por ese Dios suyo al que él tanto rezaba (beata de mierda!), con la famosa Verja se separaron también a padres de sus hijos (muchas linenses estaban casadas con gibraltareños y viceversa), a hermanos, primos, abuelos, etc. que cada domingo iban a verse de lejos y hablarse a voces en ese mini muro de Berlín que se nos plantó aquí ese señor al que en nuestra infancia conocíamos por la singularísima particularidad de tener el culo blanco.

No fue hasta 13 años después, y tras la muerte de El Cojoncísimo, que se reabrió la frontera. Para entonces, el daño ya estaba hecho y la relación entre los gibraltareños y España ya no ha vuelto a ser la misma. Ojala que el tiempo consiga borrar el daño que se hizo.

Emocionante a la vez que indignante, me ha resultado muy dura la para mí desconocida historia en primera persona de estas personas que, sean españolas o británicas, comparten con nosotros territorio, idioma, costumbres e historia.

Imprescindible para entender mejor a este pueblo y comprender perfectamente el poco interés que pueden tener por ser españoles.

Este documental participa en la Sección Oficial del Atlántida Film Fest que está teniendo lugar en Filmin.

Segunda Edición del Atlántida Film Fest

Atlantida Film Fest

Hoy da comienzo el Atlántida Film Fest, un festival online en el que a través de la página de Filmin, se proyectan 26 películas (12 en Sección Oficinal y 14 en la Sección Atlas) que ya han sido proyectadas en festivales pero que no han tenido estreno comercial. Las ganadoras del Premio del Jurado y del Premio del Público serán estrenadas en salas y saldrán en dvd.

El abono para el festival completo cuesta 15€ (7€ para los usuarios Premium de Filmin) y las pelis se podrán ver desde hoy y hasta el día 4 de mayo.

Me parece una iniciativa estupenda para poder ver cine que se sale de la norma mainstream y para disfrutar de un festival sin moverse de casa, para aquellos que ya lo tenemos logísticamente complicado por aquello de los críos y tal. Ya tengo mi abono y hoy mismo empezaré a ver pelis. No os pongo la lista, pero podéis acceder a ella y a toda la información en este dossier. No sé si tendré tiempo de comentar las pelis que vea, pero si alguna merece especialmente la pena, os avisaré (también se pueden “alquilar” individualmente por 1,95€).